De exportación
Eso se necesita del diseño chileno, crear para saltar al mundo. Es cierto que lo nuestro ya es sofisticado, que damos que hablar. ¿Pero qué ocurre con su comercialización fuera de nuestra tierra? Revisamos qué se dice y qué se hace al respecto ante el potente telón de nuestro diseño.


De diseño nacional del bueno, del bello, del evocador, tenemos ejemplos de sobra. Gt2P, Bernardita Marambio
, Sien Estudio y su investigación que se basa en mobiliario moderno; Walka Studio y su misión por construir joyas que se arraiguen al origen; The Andes House; Celebra Design, ganador del Premio Chile Diseño año 2011 por su vajilla de papel desechable. La lista podría extenderse hasta veinte, quizás treinta innovaciones más. Pero esta vez no solo nos quedaremos con su aporte estético, exploraremos lo que ocurre con su comercialización, su salida al mundo, en un contexto donde nace un nuevo buen diseño como sale el pan caliente, donde la competencia es ardua y, por qué no decirlo, en un escenario donde se necesita belleza pero también durabilidad, autonomía, calidad y credibilidad.
En Chile existen autoridades en el tema que investigan nuevas formas para expandir este oficio fuera del territorio nacional. ProChile, junto a la Dirac y el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, han trabajado desde el 2011 en el Consejo Asesor de Diseño de la Dirac para coordinar la participación de Chile en diversas ferias internacionales de diseño. La Dirección de Asuntos Culturales, que forma parte del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Chile, Dirac, fue el pionero de este consejo, integrado por destacados profesionales y especialistas de esta área. “De esta forma se iniciaron reuniones periódicas con la finalidad de articular distintas estrategias de inserción del diseño chileno en el mundo. Una de las principales acciones en este sentido ha sido gestionar y organizar la participación de Chile en importantes ferias e instancias de difusión del diseño a nivel internacional, para lo cual hemos trabajado en forma conjunta con instituciones como el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Fundación Imagen de Chile y ProChile. En términos concretos hemos participado de forma exitosa en importantes ferias de diseño; en dos ocasiones en la feria 100% Design en Londres -2011 y 2012-, dos veces en el Salón Satélite de Milán -2012 y 2013- y en septiembre de este año participará por primera vez en la feria Designjunction, parte también del London Design Festival”, explica el embajador Germán Guerrero, director de Asuntos Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores.
La certificación
Ok, estamos claros que el camino pavimentado por instituciones gubernamentales ha sido un trampolín para posicionar el diseño chileno en el mundo, ¿pero qué hay de su calidad?, ¿es factible usar una silla de diseño solemne, a gran escala productiva, ubicarla en oficinas o en colegios y hacer de este diseño una utilidad práctica? Catas-Chile se dedica a la ejecución de ensayos a materias primas, productos y embalajes para certificarlos en base a la normativa exigida por el mercado de acuerdo a la normativa europea. La certificación de calidad significa un pasaporte para los productores nacionales, y esta institución es la única que lo hace. Según Álvaro Sáez, arquitecto que ha estado investigando el tema y director de Catálogo Diseño -plataforma web que se preocupa de difundir el diseño nacional y latinoamericano-, “luego de analizar la situación del diseño nacional, en Catálogo Diseño nos dimos cuenta de que Catas-Chile certifica en mayor medida el mobiliario escolar, es decir, certifica al fabricante que está obligado a hacerlo, o, visto de otro modo, la gente definitivamente no lo hace por absoluto desconocimiento. Ese es el gran problema y nosotros queremos comenzar a cambiarlo”. Desde hace un tiempo que esta punto com funciona en Internet, y ya echó a andar un importante itinerario de actividades que buscan denotar el cambio que se necesita para que el diseño no solo se quede en nuestras fronteras, para que salga y florezca. Para ello él y un equipo interdisciplinario de diseñadores junto a Catas-Chile, Sien Estudio, ProChile y el Área de diseño del CNCA, dictaron una serie de charlas en distintas universidades para abrir el debate en torno a la calidad del diseño en este país y poner sobre la palestra que el diseño también puede ser parte de nuestro útil cotidiano y, por sobre todo, material de exportación. “En general tuvimos una recepción superbuena, y más que todo nos sorprendió que nadie conocía el rol de Catas-Chile; además asistieron diseñadores para contar su experiencia a partir de la certificación de sus productos. Por último pusimos en valor el rol del Estado en este tema, y la importancia de la certificación para la competencia internacional del diseño”, enfatiza Álvaro Sáez.
Sien Estudio, creadores de la silla 2R, fue uno de los invitados estelares a las charlas y ejemplificaron que no solo los productos en serie pueden certificarse en Catas-Chile. “Siempre tuvimos la inquietud de probar con exactitud si la butaca 2R, por su diseño y complejidad constructiva, resistía un determinado peso, si es que no se rompía al sentarse, si era factible ubicarla en espacios públicos, etcétera. Además muchas firmas internacionales piden certificaciones para venderlas en sus tiendas”, relata Javier Ramírez, director de Sien Estudio. Ellos expresan estar satisfechos, la silla pasó las pruebas y hoy es certificada por Catas-Chile como un mobiliario de exportación.

En grandes discursos
Según palabras de Carlos Honorato, director de ProChile, “a nivel general, la percepción en la industria del diseño -no el diseño en sí mismo- es lo que tenemos que mejorar. Lo importante es el modelo de negocio y la preparación adecuada para enfrentar el mercado. Con esto nos referimos a la capacidad de producción, el manejo del idioma, saber poner precios, establecer una red de contactos consolidada, etc. Algunos diseñadores ya cuentan con estas habilidades para exportar, pero hay otros que cuando llegan afuera aún no están 100% preparados para cerrar negocios.
La selección de oficinas que van a Designjunction este año son las que tienen más experiencia en este sentido, es una selección preparada y hecha por el Consejo Asesor de Diseño. Estos diseñadores, además de ir a la feria y poseer buenos diseños, son capaces de concretar ventas. Saben manejarse afuera”.
Por otra parte, existen oficinas de diseño que sí se preocupan de abarcar buen diseño y seriedad comercial. Es el caso de gt2p, un equipo de trabajo que abarca distintas disciplinas, entre ellas arquitectura, diseño, ingeniería y ciencias sociales. Según nos cuentan, les permite tener distintas perspectivas para la realización de proyectos efectivos. “Al trabajar en equipo logramos mejores procesos de aprendizaje y de especialización. Ningún área trabaja independiente de la otra, y dependiendo del desafío se determina quiénes serán los participantes. Los resultados son positivos ya que esta metodología de trabajo ha permitido que la oferta de servicios de gt2p atienda a diferentes necesidades y genere soluciones en un diálogo cercano con sus clientes, independiente del tamaño del proyecto”, explica Eduardo Arancibia, gerente general de gt2p.
Por su lado Ítalo Rossi, vicepresidente de la Cámara de Comercio Italiana y director Catas-Chile, opina que “nuestros jóvenes diseñadores deben mirar al mundo sin fronteras, ser provocadores y así generar el interés de las empresas internacionales. El diseño en Chile ha evolucionado de manera positiva en los últimos 20 años; recuerdo lo difícil que era transmitir los conceptos e ideas. Existe un buen nivel del profesional, pero nos falta producir rentabilidad para presentarnos en un nivel internacional”, termina.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE