El tejido de Tejeda
Juan Guillermo Tejeda se mueve con soltura por el diseño, el arte, la docencia y la escritura. Los blogs son otro de los soportes que ocupa para dar rienda suelta a sus pensamientos y temas que lo inquietan. Amante del barrio Lastarria y sus alrededores, quisimos conocer parte de su entramado.
Título: Pedazo de Ciudad. La esquina de una calle santiaguina en hora punta al caer la noche. Ante el semáforo en rojo, un bus articulado del Transantiago. Por la ventana se divisa a una pareja joven besándose. Perros vagos en la vereda, unos 12 o 17. Una familia de chilenos gordos y chicos en sus parkas trata de abrirse paso. Varios autos 4x4, Nissan, chinos, coreanos con gente escuchando la radio. Transmiten un partido de fútbol. Un vendedor ambulante de rosas eléctricas, otro de membrillos. Varios niños haciendo malabarismos, una muchacha salta por los aires una y otra vez. Una carabinera a la que nadie hace casomientras toca el silbato. Ambiente gris, oscuro, mala leche, bañado por el neón de unos letreros luminosos.
Así me describe la instalación, escala 1:1, que él, Juan Guillermo Tejeda haría, para representar al Chile del bicentenario en la Expo Shangai 2010. Algo así como el iceberg que él y su equipo fraguaron en los noventas para Sevilla.
-Ese fue el primer gran evento de “imagen país”.
-Una de las cosas que logré exponer fue que era algo importante y había que hacerlo en grande. No era un stand en la Fisa, sino que era un pabellón en una exposición universal. El cambio de volumen fue relevante para dar esa sensación heróica de que “íbamos a luchar por la patria”. Se produjo esa inflamación en las personas que trabajamos e incluso en el país, que aún era muy primitivo. Era el año 92 y todavía había un ambiente malo,muy militarizado, una estructura de temor y lleno de furias. Nosotros tiramos ahí una serie de cosas que hoy son aceptadas. Hubo un avance en la percepción del país a través de imágenes, colores y formas.
De esa misma década es otro hit con la firma de Tejeda, el Supermercado del Arte: “Queríamos hacer un negocio, pero por sobre todo, que éste sustentara la cultura de hacer cambios en los usos del arte. Por ejemplo, replicar la manera que yo tenía de acercarme al arte de niño: sin ningún miedo, ni respeto especial. Con toda la curiosidad y alegría que puede dar eso, pero sin mayores ceremonias, y fue exactamente lo que ocurrió. Me acuerdo que la gente se enojaba mucho.
-Lo mismo que con el Iceberg.
-Me he dedicado a hacer innovaciones que son provocadoras y eso causa enojo. La gente se siente insegura cuando le cortas el marco conceptual con el que viven, es una forma de pánico.
-Osado para la época
-Parte de mi profesión ha sido participar en estas cosas, renovar los usos que uno le puede dar. Supermercart nos permitía tener 30 artistas, cada uno con 90 obras, es decir teníamos 2700 obras y cuando se acababan los tipos hacíanmás. Era fascinante.
:hoy, aquí y ahora
Pero eso ya es el ayer, porque Tejeda vive el presente y ha sabido sacarle punta a soportes como Internet para emprender y concretar sus proyectos. “Tengo clarísimo que el arte es una fábrica, por ejemplo, si estás un año con un tema y no produces un libro, eres un idiota.
Para mí todas las cosas que emprendo son proyectos. El blog de Terra es un proyecto, mis cursos en la Chile es otro. Acabo de colaborar nuevamente con la gráfica de los Hoteles Explora, el año pasado publiqué el libro La Fabrica que fue otro proyecto”.
Desde ayer en el Teatro Caupolicán se está desarrollando SUDALA, el primer Congreso Iberoamericano de Diseño y Cultura Gráfica, en el que Juan Guillermo Tejeda es uno de los invitados para presentar otro de sus proyectos, Amster Superstar. Una investigación sobre Mauricio Amster, considerado el primer tipógrafo chileno: “Mi padre, siempre me hablaba de Amster. Decía que era elmejor para diseñar un libro, una campaña. Desde que Amstermurió como queme obsesioné con él y empecé a investigarlo”. Lo que descubrió, dice “está disponible para la patria en un sitio web propio, amster.wordpress.com”.
En la web de SUDALA se lee lo siguiente: “mentor intelectual de jóvenes diseñadores chilenos”. Y es que Tejeda lleva rato en la docencia -en la Universidad Diego Portales, actualmente en la Universidad Chile y también en España- así es que el calificativo de mentor calza perfectamente. A raiz de eso le pregunté a una ex alumna porqué “Tejeda Maestro” causaba tanta sensación. Se quedó pensando yme dijo “porque hace cosas raras como hacerte bailar en plena clase. Cosas que uno no se imagina y todo le interesa”.
Tejeda me dice al respecto que cree firmemente en las dinámicas de grupo para conocerse y afiatar lazos, porque “El trabajo del diseño esmuy de colaboración y con estas dinámicas avanzas en dos días lo que harías en seis meses y la educación es un tema de formación personal. Trabajas con personas, no con competencias o números. Un buen profesor, creo, es el que genera un ambiente en donde la persona pueda avanzar en sus propias metas.
-Debe ser difícil hacerlo
-Pero tengo que hacer lo que amí como persona me parece bien, ése es mi deber. Hago lo que me gustaría que me hicieran a mí. Cumplo con las exigencias de evaluaciones y formalidades porque no creo que ser informal sea nada moderno. Pagar las cuentas, llegar a la hora, cumplir las promesas son cosas básicas para la creatividad.
-Los trabajos artísticos y creativos son igual que cualquier otro.
-Igual que cualquier cosa. No veo el trabajo del arte y el diseño como una excusa para no pagar la cuenta del gas, por ejemplo.
:chico de mi barrio
Le gusta estar en el centro, donde el ritmo es agitado y estimulante como sus ideas. En el Parque Forestal está su oficina, “me gusta, tiene un toque europeo con pequeñas cosas que me lo recuerdan como los cafés, por ejemplo”.
-¿Por qué elegiste este barrio?
-Es agradable y me trae buenos recuerdos. Estudié aquí en Bellas Artes, en lo que hoy es el MAC. Era increíble estar en un lugar como ese, con losmejores y en un ambiente estimulante. Tuve profesores como la escultora Marta Colvin, pintura con Adolfo Couve y Balmes, dibujo con la Gracia Barrios.
-¿Siempre supiste que querías estudiar arte?
-Sí, tenía claro queme iba a dedicar al arte y como mi padre era artista, conocí amuchos. De todas formas siempre tuve miedo de dedicarme a algo tan incierto y difícil. Para saber cómo se ve el arte a través de sus ojos, hace un tiempo fuimos al Museo de Arte Contemporáneo, quise saber también cómo era recorrer con él lo que fue su escuela. Entramos y se queda pensando como si con lamirada reviviera esa época. “Acá en el hall hicimos una exposición con Gonzalo Díaz. Al fondo estaba el casino. El pan con palta era fundamental. Yo era feliz aquí”. De vuelta en el presente, nos retan por tocar una escultura que le causa curiosidad. Menciona que quiere hacer unas piezas de fundición y se excusa ante un guardia diciéndole que está comprobando la factura la pieza para su propio experimento. “Esto es arte, saber la parte operativa”, señala todavía con la escultura en la mano y el guardia mirando feo. Cuando le pregunto cómo sabe cual es el arte que le gusta, me da una de las claves para entender porqué sus reflexiones causan tanto interés: “Spinoza, un judío holandés, dice que cada cosa persevera en su ser. O sea, Antonia Reyes persevera en su ser, quiere seguir siendo Antonia todo el rato. Esta baranda de escalera quiere seguir siendo baranda todo el rato, si la empujas o le pegas, no pasa nada porque quiere seguir siendo lo que es. Sobre esa base, hay cosas que ayudan a Antonia a perseverar en su ser.
El arte es bueno en la medida en que te ayuda a perseverar en tu ser, es bueno para ti y lo sientes. Esto se ve conmucha claridad cuando uno va a comprar zapatos o un suéter, uno lo sabe inmediatamente porque sientes que te ayuda a ser tu misma. Hay que dejarlo fluir, si no te añade nada, lo dejas ir. Como un galán que no te agrega nada, lo dejas ir. ¿Para qué te complicas?”.
Así de simple. Para él explicar cómo apreciar el arte, es lo mismo que lo que sientes cuando la ropa te queda bien o cuando un tipo no te gusta, sin mayores ceremonias. Esa cotidianeidad en unmundo que suele ser académico, hace que cualquiera se sienta con la autoridad y propiedad para decir si algo le gusta o no. Lo democratiza todo y eso, no cabe duda, encanta a cualquiera. Y si quiere saber más, sólo basta con poner su nombre en Google para entrar en su trama.
Lo Último
Lo más leído
3.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE