MasDeco

La conquista de El Golf

Así podría resumirse el sentimiento de uno de los principales gestores del proyecto Isidora 3000, Francisco Rencoret. Para el arquitecto y socio de Inmobiliaria Territoria, éste proyecto redefinirá el mercado inmobiliario, hotelero, de retail y el estilo de vida en nuestra capital. Una experiencia del siglo XXI, una experiencia mix use.

442276

La entrevista con Francisco Rencoret, socio de Inmobiliria Territoria (junto a JorgeMarín, Ana Sainz de Vicuña e Ignacio Salazar), ocurrió un jueves, casi una semana antes de la inauguración del HotelW, el que abrió las puertas de este ambicioso proyecto que se “comió” una de las manzanas más emblemáticas del barrio El Golf. Allí, justo frente a la plaza Perú, a sus estacionamientos, a la circulación del barrio de negocios por excelencia de la ciudad y con losmejores accesos a Isidora Goyenechea, su calle más cara. En definitiva, tal como lo define Rencoret: “el mejor adress de Santiago”. Recordemos que hablamos aquí de una inversión cercana a los US$ 100 millones.

Este proyecto que incluye lo que se supone son las oficinas más caras de Santiago, -sólo en competencia en valor con las de la torre Titanium, aproximadamente 0,7 UF mensuales por m2-. es un plan complejo, que expone por primera vez en suelo latinoamericano el concepto uso múltiple o mix use en un edificio. Una tendencia por la que se apuesta en las principales ciudades del mundo y que se liga, sobre todo, a un modo de vida contemporáneo, sofisticado, exclusivo y con un potencial enorme en términos económicos, si se piensa que en un sólo lugar se reúnen en una gran vitrina marcas de retail, servicios delmás alto nivel, espacio para negocios con oficinas que tienen vista en 360 grados, un hotel de la cadena internacional W, con sus emblemáticos “whatever/whenever”, (lo que quieras/ cuando sea) y W Residences, las primeras desarrolladas bajo el concepto “branded” en nuestro país.

:génesis

Fueron cuatro años los que tomó su ejecución que, como es de suponer, ha generado ciertas críticas; por ejemplo que terminó para siempre con la escala del barrio El Golf, que eliminó en gran medida el sol de la plaza Perú y hasta que es un proyecto sin mercado. Pero ha sumado también alabanzas, y muchos lo ven como el comienzo de una nueva etapa, de nuevos negocios, de nuevas ganancias, de nuevas experiencias, de un Santiago más cosmopolita. A este grupo pertenece Francisco Rencortet.

:mundo Isidora

100.000 m2 cuadrados, contando desde el nivel -9 hasta el 31, es en espacio Isidora 3000. Metros de arquitectura, diseño, tecnología, paisajismo, lujo, vistas increíbles que surgieron en lamente de Rencoret luego de trabajar siendo muy joven en Estados Unidos junto a Gary Handel, el arquitecto de Handel Architects, a quien se le encomendó la idea. “A Gary lo conozco desde que tengo 20 años. Trabajamos juntos en Kohn, Pedersen & Fox Architects en Nueva York durante diez años, precisamente en proyectos de este tipo. Él, con el correr de los años, se independizó y formó Handel Architects, desarrolló una exitosa carrera con proyectos tan reconocidos como Ritz Carlton de Nueva York; la Torre Four Seasons de San Francisco y el Four Seasons Hotel & Tower de Miami. Observé el éxito de Gary y del mix use y lo visualicé en Santiago”. Desde ahí, cuenta el arquitecto, tuvo varias reuniones con los creadores y con Gary, para llegar al concepto y final diseño de este proyecto.

Tal cual, porque no sólo es la ubicación, que el mismo empresario califica como lamejor dirección disponible hoy en Santiago, sino que también las experiencia que Isidora y su mundo busca ofrecer. “Este es el primer edificio construido en Chile pensando en el siglo XXI, desde la entrada corporativa que se acompaña con retail, el proyecto toma vida, transformando un edificio arquitectónicamente indiferente en uno con vida propia. Es así como pasando esta puerta entras a un mix que se llama Mundo 3000, una sumatoria de experiencias”.

Según Rencoret, el proyecto juega con las escalas para minimizar el impacto en relación al barrio, ya que busca retraerse de la Plaza Perú y entrega un volúmen en tres torres para que el edificio dialogue en tres etapas. Por un lado, a nivel peatonal desde la entrada de Isidora Goyenechea a través de Mundo 3000, donde el retail ofrece un mix que abarca gastronomía, vinos, wellness, autos y tecnología. Destacan entre ellos, el Bistró Kilómetro 0, desde donde nace la ruta del vino y en el cual tendrán presencia más de 700 etiquetas, complementándose con la tienda de El Mundo del Vino, pasando por Coquinaria un mercado de delicatessen o Bang & Olufsen, hasta un showroom de 700 metros cuadrados de exhibición de exclusivos autos de lujo. “Para el proyecto, el retail es vital, porque adecua la escala y genera experiencias diversas, no sólo a los pasajeros del hotel o los propietarios de las residencias, sino a los más de 2000 potenciales visitantes al barrio que proceden de las 2 mil camas más caras de la capital, dadas por la cercanía con hoteles como el Ritz, Radisson o Hyatt”.

Paralelamente, se creó una calle privada a la que se accede por Carmencita y Augusto Leguía. Allí, nuevamente la escala cambia y otra experiencia se vive, una más orgánica que acompaña a los accesos independientes y exclusivos aWResidences yWSantiago, con diversas especies de nuestra vegetación. En términos de diseño, el proyecto no sólo se diferencia por elmix use, lo hace además considerando “prime standards” como la entrada institucional de cuatro pisos de altura, ingresos para cada producto con ascensores exclusivos, acceso expedito a los estacionamientos, helipuerto y Vip Drop Off para departamentos y oficinas. Según Francisco, en este tipo de “detalles” es donde la inversión de comprar una residencia o arrendar una oficina es absolutamente incomparable.

En el caso de las residencias, que suman un total de 46 y se dividen en 90, 120 y 350 metros cuadrados, un plus -además de las terminaciones de gran calidad- es que se ha destinado un 30%de sus superficies a espacios intermedios como terrazas, o el techo del edificio, en el piso 21, donde hay una piscina de 25 m de largo con un Terrace Bar. “En su mayoría estas residencias están pensadas como inversiones para grandes firmas con directorios internacionales, aunque por supuesto que habrá más de un interesado que quiera darse el gusto de vivir todos los días esta experiencia”, recalca Francisco y agrega que “el modo en cómo funciona este mundo, en el que un residente puede acceder directamente desde su ascensor a los restaurantes o el bar del hotel, esto es parte de su valor”.

Cualidades diferenciadoras que se replican en el hotel. Allí las 196 habitaciones 5 estrellas, sus restaurantes y bar, refrescan con el sello W a la hotelería en Chile. “Si el lobby está pensado como un gran living room, que conecta de inmediato con los restaurantes o el tea room,mientras que las habitaciones en diseño y tecnología tienen lo necesario para hacer inolvidable la estadía en Santiago”, puntualiza el arquitecto.

Es precisamente en las habitaciones y espacios comunes del hotel donde la decoración y el estilo del diseño de uno de los pilares del “dream team” que concibió el proyecto interior, Tony Chi, se aprecia en plenitud. Ahí, el diseñador norteamericano, inspirado en la geografía de nuestro país de norte a sur, dispuso toques espectaculares que van desde dos enormes troncos de eucaliptos hasta la piel de oveja que cubre algunas secciones de los altosmuros, pasando por la obras de arte de Teresa Gacitúa, la presencia del cobre o de un inspiradormuro llamado “The Sound of Chile”, compuesto por tambores del norte, resumen lo que Chi vio y tradujo y que con la ayuda del chileno Sergio Echeverría concretó en una secuencia fantástica de colores y por supuesto, experiencias.

Son esos mismos factores los que hacen inconfundibles, por ejemplo, el restaurante a cargo del chef Jean Paul Bondoux, quien propone una cartamediterránea y unamesa para comensales que comparten directamente con él. “Si ves y recorres, encuentras poesía. Chile está aquí en la greda de una escultura de Luis Mandiola, en los ladrillos que se pintaron de negro, en tapicerías antiguas, enfrentadas al arte latinoamericano contemporáneo”.

Para finalizar, le preguntamos a Francisco qué es lo que más le enorgullece de este proyecto, y él nos responde que “hacer una contribución cultural, que va a situar a Santiago y al país entre los más importantes de Sudamérica. Lograr algo de esta dimensión, contar con la confianza demis socios, de los inversionistas, trabajar con Gary Handel y Tony Chi, que solo hace 6 o 7 proyectos al año y uno por ciudad, o uno por continente; es un logro. Con este proyecto Chile tendrá la posibilidad de exhibirse en una vitrina internacional, estamos llevando un pedazo de nuestro país al mundo”.

  • En total el proyecto divide sus metros cuadrados en: Oficinas: 12.400 m2 Hotel: 14.100 m2 Residencias: 6.500 m2 Retail: 6.500 m2 Centro de convenciones: 3.500 m2 Subterráneos: 40.000 m2
  • El "dream team" que dio vida a este hotel está conformado por Tony Chi, Handel Architects, el paisajista brasilero Gilberto Elkis, Plannea Arquitectura y el Estudio Echeverría Edwards & Cía.
  • El proyecto cuenta con un Vip Droop Off, concepto único en Chile de custodia y mantenimiento de autos.

¡Festeja el Día del Amigo con descuentos!

Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE

Servicios