MasDeco

Liviano e integrado

En Pirque, un quincho de materiales tan tradicionales y simples como la madera de roble reciclada, rollizos de pino y la técnica del tapial, logran que un diseño contemporáneo se ubique como si aquél siempre hubiese sido su lugar.

499058

La petición que recibió la oficina de 332 Arquitectos fue la de un quincho, pero uno en medio de un prado y rodeado de un pequeño bosque, que además se pudiera usar en grandes eventos o pequeñas reuniones familiares, siendo en ambas ocasiones igual de acogedor. Esta oficina de arquitectos de la Universidad Católica, compuesta por Paola Adrovez, Daniel Díaz y Rafael Bas, lo hizo delmodomás coherente, con la propuesta que trabaja desde hace algunos años, principalmente a través de la madera y siguiendo en lo posible una línea más sustentable.

Tal como lo explica Paola Adrovez, “la oficina se ha encargado de reforzar las cualidades de la madera, acústicas, climáticas y económicas y tratar de sacarle el estigma de material precario”. Es así como en este caso se usó roble de demolición, pino, un muro de tapial y vidrio en su estructura básica. Además, se reutilizaron unos antiguos y grandes ladrillos originales de la casa en una terraza que deriva del quincho. Como lo ha hecho la tradición constructiva en países nórdicos, por ejemplo, una de las preocupaciones de este grupo de arquitectos es reivindicar, pero también investigar y conocer los límites de la madera,un material que en nuestro país, y bajo su criterio, debiese considerarse más seriamente.

La construcción de 125 m2 es una plataforma continua y levantada, ya que el terreno se riega por anegación, con un techo único que diferencia espacios cubiertos y terrazas. Esta estructura vidriada arma una secuencia de espacios contiguos, que se vinculan a través de ventanas correderas y una terraza ligada a la parrilla y proyectada hacia un sector arbolado, que se trabajó como prolongación del espacio de la terraza. Además, se edificó un muro de tapial -construido con tierra seca que se prensa dentro de un molde- que sirve como base para los muebles en obra del quincho y como biombo que esconde el volumen donde se ubican los baños.

La preocupación por la huella de carbono de los profesionales de esta oficina, no sólo recae en la reivindicación de materiales y técnicas, sino además en elmodo de pensar los proyectos. Es el caso que, buscando la mejor orientación norte, se consideraron aleros que cumplen con su tradicional función de permitir entrar el sol en invierno y, por el contrario, proyectar sombra en las horas de más calor en verano. Lo mismo ocurre con el sistema de ventilación cruzada que se utilizó y que a través de la apertura parcial de los paneles de vidrio, se consiguen las corrientes necesarias para refrescar en los días de más calor.

  • La oficina de arquitectos (www.332.cl) proyectó este quincho en Pirque en base a una estructura en roble de demolición y techo de pino.
  • El producto es un quincho de una estética contemporánea con la utilización de materiales sencillos (rollizos y entablados de pino, roble de demolición, perfilerías metálicas, vidrio y tierra) y técnicas artesanales de construcción.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesAccede a todo el contenido SUSCRÍBETE