MasDeco

Mi Bicimundo

Son ciclistas enamorados de sus bicis, ya sean de montaña, de ruta o callejeras. Tienen sus códigos y muestran sin vergüenza su fulgor. Ciclistas en Santiago de Chile, como él, como ese, como tú. Vivimos en una ciudad que, aunque con sus desventajas, está llena de ciclistas. Con el corazón puesto en estas 2 ruedas.

IMG_7193.JPG

A través de una iniciativa organizada entre el municipio, la comunidad y organizaciones de participación ciudadana, en  2009 la ciudad de Nueva York se llenó de ciclobandas, pistas exclusivas para bicicletas que van por la calle. En Chile las cosas son distintas. La mayoría ubicadas en Santiago, y según un estudio realizado por Mapcity, la capital cuenta con 287 km de ciclovías, caminos muy distintos a las que existen en NY, y por cierto, más caros. En Chile el valor promedio de una ciclovía es de entre 80 y 100 millones de pesos el kilómetro, ese monto porque son construidas como ciclopistas, con una segregación física clara de los peatones y los autos.

IMG_7193.JPG

La vida sobre la bici en Santiago no es nada fácil. No hay suficientes ciclovías, muchas veces están mal pensadas y no existen caminos especiales para ciclistas que conecten comunas. Es cierto que la bicicleta ha tomado el timón de varios proyectos municipales, de hecho muchos de ellos incorporan el Bikesantiago, el primer sistema intercomunal de bicicletas públicas de Chile que tienen las comunas de Vitacura, Santiago, Lo Barnechea, Providencia y Recoleta, entre otras. La Municipalidad de Las Condes es la única que estableció un sistema distinto al de otras 14 comunas de la capital, es ahí donde nos salta la interrogante básica, ¿por qué?

Entre hecho y hecho se vislumbra la materia prima, los usuarios, los ciclistas, sí. Ciclistas furiosos escondidos detrás de un manubrio, uno que puede estar aquí o allá, entre nosotros. Quizás Santiago no es ejemplo excelente de una ciudad para bicicletas, pero sí que tenemos ciclistas empoderados que la usan como medio de transporte, como voz política, deporte o para pasarlo bien. Elegimos 3 ciclistas simpáticos, que con vehemencia nos enseñaron sus tesoros: sus bicicletas queridas y todo el submundo que existe detrás de ellas.

Hernán Edwards, el de montaña

Es arquitecto y músico, y hace 10 años que anda en bicicleta de montaña. Más que nacer, su amor por este tipo de actividad renació, pues cuando chico practicaba mucho este deporte. Lo bueno, dice él, es que la tecnología mejoró mucho desde aquellos años de niñez. "Lo que precisamente hago es enduro, que se define por todo un recorrido hacia arriba de los cerros, pedaleándolos sin mayor presión, es decir, a un buen ritmo pero sin carrera. Pero el objetivo de esa subida es llegar arriba y hacer una rica bajada. En Chile tenemos demasiadas ricas bajadas. La esencia de esa disciplina es pasarlo bien arriba de la bicicleta", declara Hernán.

Luego continúa: "El enduro, si bien existen muchos campeonatos mundiales, creo que rescata más la esencia de la bicicleta, que es pasarlo bien. A mí me pasa, y es la razón por la que practico tanto este deporte, es que se me ha creado una dependencia en el estado de ánimo, soy adicto. Una semana sin andar en bici me pongo malas pulgas. Por eso trato de andar mínimo 3 veces a la semana, 50 km".

Su ruta: "Para los santiaguinos, el San Cristóbal es la mejor escuela para alguien que quiere empezar, porque es cómoda, la subida es por calle, que es suavecito; hay todo tipo de senderos, más suaves, otros más extremos.

Toda la zona de la Hacienda Las Varas, una zona que está arriba de Quinchamalí y San Carlos de Apoquindo, hay muchos senderos, muy antiguos y que son muy buenos.

Lo otro alucinante es que este deporte te lleva a lugares increíbles. Valdivia, Nevados de Chillán, la Patagonia…".

Accesorios: "Trato de ser minimalista con el tema de la indumentaria. Aunque sea un paseo de 2 minutos y por un sendero plano, siempre hay que usar casco. Tú ves a un ciclista sin casco y sabes altiro que no es un buen ciclista. Porque la cabeza pesa mucho en relación a las otras partes del cuerpo y si te caes, aunque sea en una subida, el peso de la cabeza siempre te lleva al suelo. Después del casco, y en orden de importancia, vienen las rodilleras. Las caídas en un 90% son con las rodillas, y eso lo que yo llamaría indispensable. De ahí en adelante vienen las coderas y los guantes".


Apps: "Para llevar registros y estadísticas de mi actividad soy usuario de una app que se llama Strava, que es alucinante. Registra cuántos kilómetros anduviste, cuánto subiste y cuánto bajaste, etc. También puedes compararte con otros usuarios en línea, lo que sirve para medir tu nivel".

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE