Dermis León
Escritora y curadora independiente cubana que vive y trabaja entre Berlín y Santiago de Chile. Su práctica e investigación actual exploran y buscan las relaciones entre América Latina, Europa, artistas de Oriente Medio y China, relacionadas con la estética de la fragilidad y el proceso, identidad, género, movilidad e inmigración.

1. ¿Recuerdas tu primera reacción al arte? Lo que recuerdo es la sensación contemplativa que me provocaba cualquier objeto definido como arte, desde una escultura pública hasta la voluta de una columna de un edificio barroco cuando caminaba hacia el colegio. Luego, como a los 14 años, empecé a tener amigos que coincidentemente serían muchos artistas futuros en Cuba, desde actores hasta músicos o artistas visuales. Con ellos compartía libros, el teatro, la música, y todo ello fue educando mi sensibilidad.
2. Más allá de la definición académica, ¿cuál dirías tú que es la función de la curadora? Un curador de arte contemporáneo, idealmente, debería investigar primeramente, trabajar con el artista, intentar dilucidar las pautas de los procesos de creación y contextualizarlos en su lugar de producción. Dentro de ello, realizar una selección de obras a partir del diálogo que se produzca en ese intercambio y durante el proceso de investigación. Dependiendo de si la exhibición es personal o colectiva, las dinámicas de trabajo difieren.
3. ¿De qué manera has contribuido a la difusión del arte latinoamericano en EE.UU. y Europa? Comencé con esa labor desde las páginas de Art Nexus en 1995, una publicación que se produce entre Colombia y EE.UU. y que tiene hoy día una gran circulación por su presencia en las ferias más importantes. Desde la labor de la escritura, hasta la presentación de exhibiciones de artistas latinoamericanos en EE.UU. y en Europa, pero también en otros contextos como en China o en los Emiratos Árabes con el formato de exhibiciones, conferencias, workshops, etc.
4. Has escrito biografías de varios artistas, ¿a quién te gustaría retratar de esa manera ahora? Me gustaría mucho poder trabajar con algunas artistas mujeres en Latinoamérica y latinas que viven en contextos difíciles donde la visibilidad es complicada, sobre todo a nivel institucional.
5. ¿Cuáles son tus museos y galerías favoritos en el mundo? Antes me fascinaban los museos de arte contemporáneo en ciudades como Nueva York, el infaltable MoMA o el New Museum, o el PS1, a veces el Whitney; en París el Pompidou o el Palais de Tokyo, o en Madrid el Reina Sofía, o el K20 y K21 en Düsseldorf. No me perdía las grandes exhibiciones temporales que tenían. Sin embargo, últimamente, disfruto mucho los museos de arqueología o históricos como la Galería de los Uffizi en Florencia, el Museo Arqueológico de Nápoles o el Pérgamo en Berlín.
6. Cuéntanos qué veremos en Los Dominios Perdidos. El reposicionamiento de una generación y un grupo de artistas activos hoy día en la escena chilena. Un ejercicio curatorial que invita a relacionar obras y artistas, espacio físico y contexto cultural.
7. ¿En qué se enfocó tu tarea curatorial? Buscó precisamente contextualizar a una generación, y dentro de ella, a un grupo de artistas, lo que llamo la "Revuelta Vitalista" que agrupa todo un movimiento contracultural marcado por un paisaje sonoro, gráfico, de facsímiles y publicaciones.
8. Un lugar favorito en Santiago. El barrio Lastarria y Bellas Artes con sus cafecitos, el Parque Forestal, el cine El Biógrafo, y el MAVI entre ellos; algunas calles de Santiago por el barrio de Ñuñoa o Providencia. Y cerca de Santiago, el Cajón del Maipo, ¡por supuesto!
[gallery ids="43799,43798,43796,43795,43797" link="file"]
"Los Dominios Perdidos", muestra curada por Dermis, estará hasta el 5 de mayo en el Museo de Artes Visuales. mavi.cl
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE