MasDeco

Felipe Lavín

Esa belleza de la urbe -que se nos pasa tan inadvertida- vuelve a tomarse grandes formatos en la obra de este fotógrafo. Hasta el 12 de enero podemos ver su evolución en Ausgang/Exit, Galería Artespacio.

lavín

1. ¿Te sientes fotógrafo antes que constructor civil? Hoy en día sí. Sin embargo, creo que no puedo dejar de lado mi (de)formación como constructor civil. Ha sido un muy buen complemento y, en gran medida, ha influenciado mi trabajo, mi metodología y mi autogestión.

2. ¿Qué recuerdas de tus primeros acercamientos a la fotografía? Partió cuando era muy chico y nos juntábamos con mi familia a ver diapositivas antiguas de mis papás. Luego a los 16, tuve mi primera cámara digital y desde ahí no paré.

3. Cuéntanos sobre esa experiencia que te condujo hacia la línea de trabajo por la que te conocemos. En un principio mis fotografías estaban mucho más ligadas al paisaje y a la naturaleza. Luego me fui de intercambio a Montréal, tomé un curso de fotografía digital y empecé a interesarme mucho más en la vida urbana y en la arquitectura. Además, en ese tiempo viajé mucho a Nueva York y quedé loco con la ciudad.

4. ¿Qué te atrae de las líneas, geometrías y simetrías en el entorno cotidiano? No sabría explicarlo muy bien, pero me produce mucho placer encontrarme con espacios simétricos y ver cómo las distintas estructuras de la ciudad van dibujando una geometría que puedo encuadrar a mi gusto y plasmarla en una foto. Al final todo depende de la perspectiva que uno le da al entorno, por eso me gusta transformar lo cotidiano en algo sutil y rescatable.

5. ¿Qué crecimiento ves tú desde tus primeras obras a lo que estás mostrando hoy? Creo que el hecho de tener el tiempo para dedicarme a esto, me ha dado la oportunidad de investigar y cuestionarme más sobre mi propia obra y lo que quiero transmitir. Considero que mis proyectos actuales están un poco más aterrizados y analizados.

6. Cuéntanos qué podemos ver en Ausgang/Exit. Fotografías de gran formato de estaciones de Metro de Berlín junto con un par de videos del Metro de Santiago, personajes pixelados, que aluden a la falta de información que tenemos de los demás en estos medios de transporte, producto de un comportamiento autoimpuesto que nos limita a interactuar y a empatizar (...) Como dice el antropólogo Marc Augé, en el Metro no dejamos de rozar la historia de los demás sin encontrarla nunca.

7. ¿Cómo llegas a las obras retroiluminadas? Partí haciendo un experimento con unas fotos de mi serie "Patrones obsesivos". Quería que de alguna forma las luces del interior de los departamentos se prendieran y apagaran, pero no me resultó muy bien jajá. Sin embargo, me gustó mucho el resultado. Luego, para la serie del Metro, quise imitar las cajas de luz utilizadas como paneles publicitarios en las estaciones, por eso empece a hacer instalaciones donde los tubos de luz quedaran a la vista.

8. Un fotógrafo al que admiras. Wolfgang Tillmans, probablemente porque es muy diferente al tipo de trabajo que hago yo y, por lo mismo, me descoloca un poco.

9. Un tema distinto que ha rondado tu cabeza. El colonialismo y la pérdida de nuestras culturas ancestrales.

10. Una comida o trago que descubriste recientemente. El chuflay. Es un trago que conocí hace poco en Bolivia, que está hecho a base de un aguardiente de uvas que se llama Singani y se mezcla con ginger ale y un poco de limón.

11. Tu cámara regalona. Una nikon D7000. Fue un regalo que me hicieron mis papás por haberme titulado en Construcción Civil. Fue casi como un pase para seguir mi otra vocación jajajá.

2019 lo llevará a Suecia para una residencia, seguir con su serie de los metros y buscar nuevas obsesiones que traducir en obras.

[gallery ids="41475,41476,41473,41472,41474" link="file"]

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE