Greta Cerda
Hasta fines de marzo se puede ver "Brujería en Chile colonial: archivos e imaginarios", una exposición basada en juicios realizados en nuestro país en los siglos XVII y XVIII, documentación que resguarda en sus depósitos el Archivo Nacional. Ahí Greta colabora con otra locera, Marta Contreras, y la pintora y dibujante Marcela Trujillo (Maliki).
1. ¿Qué recuerdas más de Olga Díaz, una de las últimas loceras de Talagante, que te enseñó el oficio?
Recuerdo a una mujer de carácter fuerte e ideas claras, muy crítica y con una técnica sobresaliente en relación a sus pares loceras.
2. ¿Cómo influyó Sara Gutiérrez en tu trabajo?
Sara Gutiérrez es una locera santiaguina de las primeras décadas del siglo XX, que aprendió con mujeres que trabajaron cerámica directamente en el convento de las Monjas Claras. Pude reconocer que su trabajo era más artístico y no tan seriado, su obra tiene riqueza en gestualidad, color, como por ejemplo el detalle en pintar distintos tonos de pieles, además la particularidad del retrato de cada personaje o conjunto de piezas. Cabe señalar además que no superaban los 12 cm, algunas perfumadas.
3. ¿Cuál ha sido tu participación en Huellas de Greda?
Junto a Huellas de Greda me he dedicado a investigar y producir Loza Policromada, exhibirla dándole circulación en Santiago. También a realizar talleres a modo de difundir y perpetuar esta técnica cerámica que hoy recae en muy pocas loceras.
4. Háblanos de esta exposición de brujería colonial en el Archivo Nacional.
Es una muestra donde el curador Rolando Báez propone la colaboración artística entre investigación, ilustración y artesanía: nos metimos en el mundo de cada personaje, con sus relatos entre lo real y lo oculto; esta muestra es una invitación a ver y deleitarse, sobre todo de los detalles tragicómicos en cada caso de juicios por brujería reales que sucedieron en el Chile colonial, en este caso en la ciudad de Chillán.
5. ¿Qué te impactó más sobre las historias de mujeres condenadas por hechicería?
Me impacta que trescientos años después las mujeres y las minorías, como en este caso los indígenas acusados de brujería, sigan siendo cuestionados y acusados a conveniencia.
6. ¿Estas visiones sobre lo sobrenatural siguen vivas en la vida rural, en lugares como en el que vives?
Sí, siguen presentes; también se transforman, como todo el folclor o las tradiciones orales. En el valle, en todas las provincias rurales que rodean Santiago, en este caso Talagante e Isla de Maipo, aún quedan sectores rurales donde todavía puedes encontrar espacio para el mundo del mito en torno a la brujería.
7. ¿Qué es la guitarra traspuesta y por qué la cultivas?
Es una forma de afinar la guitarra para acompañar el canto ajustando el tono de cada cuerda a la voz de la cantora y sus cantos. La cultivo porque siempre se descubren nuevas formas en ella; es para mí un complemento del sonido de la tonada y otros cantos chilenos. @gretagreda
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE