Patrimonio en adobe
Tiene más de 400 años de vida y todo indica que seguirá cumpliéndolos. Gracias al apoyo de Barrick y el Gobierno de Chile, Vichuquén se viste de fiesta para celebrar la reconstrucción de su patrimonio. Estas edificaciones sencillas son las encargadas de recitar nuestra historia.


Qué afortunados son los maulinos. La costa de la VII Región hace poco ruido, tampoco aparece en los noticiarios como el destino imperdible para el mes de enero. Su costa es linda y pacífica, no se le pasa la mano con las tardes heladas. Y ahí está Vichuquén, un pueblo que no en vano significa serpiente de mar en mapudungún, que no se rindió ante el terremoto, que dice poco pero trae mucho a cuestas.
El 27- F dejó a Vichuquén en el suelo. Desde la época de la colonia que el lugar se nutre por una fuerte tradición en la construcción en adobe y justamente fue su casco histórico el que se llevó la peor parte. Por esos días el país digería las consecuencias del terremoto, situación que llevó a la Compañía Minera Barrick a tomar cartas en el asunto. Fue así como esta empresa junto al Gobierno de Chile y la Municipalidad de Vichuquén trabajaron por una excelente idea que llegó a convertirse en la felicidad indiscutida de los habitantes del pueblo.
LA IDEA DEL PERU
La tarea que debía cumplir Barrick era la reconstrucción del patrimonio dañado luego del 2010. Comenzaron con las remodelación de la Escuela del Lago, en Aquelarre, luego el Liceo Nuevo Horizonte en Vichuquén y por último el Internado de Vichuquén, que tuvieron que construirlo prácticamente de nuevo. El último eslabón del proyecto es la reconstrucción de 24 casas particulares destruidas, ya en proceso.
Las coordenadas estaban claras. La idea era mantener la tradición parroquiana y dejar las casas tal como fueron pensadas hace siglos. El adobe fue el material fundamental del proceso de la nueva obra, esta vez con bastantes detalles interesantes.
Se hicieron las cosas prácticas. Se contactó a un grupo de expertos peruanos en el trabajo de este material y al poco tiempo llegaron a Vichuquén para enseñar sus exquisitas técnicas a los artesanos de la zona. Según Raúl González, ingeniero de Barrick a cargo de los trabajos, Perú está a la vanguardia. “Vinieron a capacitar a más de 50 artesanos del área de la construcción, estuvieron más de 6 semanas enseñando la técnica del adobe sismorresistente. Su finalidad es reforzar las cualidades propias del adobe -como la aislación y sus buenas condiciones acústicas- y mejorar algunas que resultaban deficientes para los parámetros chilenos. El problema es que el adobe no está hecho para resistir las fuerzas laterales o movimientos telúricos y esta técnica está justamente pensada para revertir esas falencias”.
LOS NUEVOS CONCEPTOS DE LA TECNICA
La malla: se utiliza una especial de acma -acero- o las geomallas -plásticas-, y ambas dan muy buenos resultados. De alguna forma provoca un efecto ‘sándwich’ con el adobe. Lo aplasta y lo comprime, queda entrelazada con el material y lo hace muy resistente a los sismos.
La paja:
este método contempla una variedad más larga que la usual para generar una mayor resistencia.
Dimensiones de construcción:
hace 200 años los techos de estas edificaciones se hicieron muy altos, condición nefasta para cualquier sismo. “El adobe no resiste flexión, está hecho para compresión, por eso decidimos realizar construcciones de un piso y más bajas que las anteriores”, explica Raúl.
El proyecto ha sido un éxito rotundo. Hasta el momento se han entregado seis viviendas completamente listas y habitables, y para fin de año esperan aumentar el número. Y así, sin mucho alarde ni mucha televisión, Vichuquén abre un nuevo capítulo en su historia.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE