Perfectos
No solo hacen exactamente aquello para lo que fueron creados, lo hacen bien y por mucho tiempo. Revolucionaron la forma de entender y fabricar objetos y mobiliario. Ganaron premios, entraron a colecciones de museos, pero sobre todo demostraron que en el diseño se puede alcanzar la perfección.


La belleza en los detalles
Tizio Lamp
En una conversación reciente con Ernesto Gismondi -fundador de Artemide, compañía líder en iluminación a nivel mundial-, Michele De Lucchi confesó con admirable modestia que al momento de crear su premiada lámpara Tolomeo (1989) no podía sacar de su cabeza la Tizio, diseñada más de 15 años antes. “Desde que vi la Tizio por primera vez empecé a pensar en cómo podría hacer una lámpara de mesa así… Me parecía que no existía otra forma ni esperanza. Finalmente cambié de fórmula y pensé en una lámpara similar pero con ampolletas tradicionales. El problema era ocultar el cable de la manera que la Tizio lo hace”, dijo frente a Richard Sapper, el creador del objeto que lo inspiró. Él se rió de su aversión hacia los cables: “Siempre se tuercen. Siempre son un desastre”.
En medio de “los mejores hombres de Artemide”, Gismondi recordó lo que sintió cuando Sapper le mostró el primer prototipo de la Tizio: “Trajiste un cambio tan grande a la industria de la iluminación… No había nada igual en el mercado. Una lámpara que es hermosa en su totalidad, pero que es incluso mejor cuando se presta mayor atención a cada uno de los detalles, que son intocables. No es que no cambiamos nada porque no pudiéramos. No cambiamos nada porque así es como debe ser”.
Balanceándose sobre su base únicamente ayudada por la física, sin cables que limiten sus movimientos y posiciones, entre todos los logros de Sapper -para Brionvega, Fiat, Pirelli, IBM y Alessi, entre otros- la Tizio sigue siendo eterna.

La forma sigue a la función
USM Haller Modular System
USM nació como una empresa metalúrgica y de herramientas en 1885. Cuando Paul Schaerer -el nieto del fundador- toma el control de la compañía, en 1961, decide trasladarla -siempre dentro de Suiza- a Münsingen y encarga al arquitecto Fritz Haller el diseño de un nuevo edificio administrativo y de producción. La estructura modular y flexible que resultó requería un mobiliario de las mismas características; Schaerer y Haller lo desarrollaron en colaboración hacia 1963. La mitología surgida en torno al sistema que crearon dice que ellos no dimensionaban la genialidad que contenía hasta que el representante de uno de sus más grandes clientes, un banco alemán, lo notó en una reunión dentro de la fábrica de USM. Las oficinas de ese banco alemán serían las primeras, de muchas y muy variadas, especialmente en Europa, en equiparse con sistemas modulares USM Haller, tan longevos y atemporales que hoy podrían ampliar o actualizar sus muebles de los años 60 con piezas construidas en 2015, sin el menor problema.
“Las piezas han sido mejoradas y los procesos están robotizados. Pero la combinatoria de la bola perforada, los anclajes, las barras y las cubiertas no ha cambiado en nada. Es un mueble que está vivo, hecho con elementos de tal calidad que dura para siempre. A lo largo de las décadas se han hecho accesorios para almacenar distintos formatos, como casetes o cds; ellos han caído en la obsolescencia y el mueble no”, explica Pablo Valenzuela, arquitecto y socio de Sala Vitra. El módulo, una idea presente en muchas expresiones de la arquitectura moderna, traspasado al mobiliario supone una revolución en prácticamente todos sus aspectos: permite y optimiza la fabricación en serie, a la vez que facilita el almacenamiento y transporte. Las consideraciones ecológicas, aunque aún no tenían la urgencia de ahora, están tomadas: “La extraordinaria duración significa no tener que botarlos, no genera basura. Y si llegaras a aburrirte algún día y quisieras deshacerte de él, es completamente reciclable”.
El sistema USM Haller es parte de colección permanente de diseño del MoMA. W usm.com/salavitra.cl
Metáfora de la forma humana
Aeron Chair
Cuando llegaron las primeras sillas Aeron de Herman Miller a la tienda de Fernando Mayer, hubo gente que preguntó: “¿No se puede encargar con un respaldo más grande?”. Como en todo el mundo, esta silla - que también es parte de la colección permanente del MoMA- ha sido un éxito de ventas, pero a algunos chilenos les costó entender la naturaleza democrática de esta pieza, cuya principal virtud es la capacidad de adaptarse al cuerpo de cualquiera.
“Marca un antes y un después en las sillas de oficina porque es la primera en la que no se usa tapiz ni relleno. Ahora parece normal, pero en su momento era impensable. Esta malla que utiliza no solo es extraordinariamente resistente, además respira y le entrega cierto grado de transparencia, una idea muy vanguardista. Es el producto de Herman Miller que más patentes concentra, la malla es solo una de ellas”, explica Andrea Mayer, gerente de CasaMia. El fabricante es reconocido por apoyar sus creaciones en múltiples estudios. En el diseño de la Aeron, Bill Stumpf y Don Chadwick se preocuparon de que ergonómicamente beneficiara la salud de la persona que se sienta; funcionalmente la soportara en cualquier posición y tarea; antropométricamente hiciera más que acomodarse a su altura o tamaño, que realmente calzara; y ambientalmente usara el mínimo de recursos, que fuera durable y reciclable.
Con toda propiedad, al momento de lanzarla, en 1994, pudieron afirmar que es una silla biomórfica. “Hace poco leí que el equipo que la diseñó usó como sujetos a ancianos en casas de reposo, personas que pasan la mayor parte de su día sentados. En el diseño hay una regla clave: cuando satisfaces las necesidades del usuario más extremo, se elimina completamente la posibilidad de no satisfacer a la media. He conocido las oficinas de muchas grandes empresas de tecnología en Estados Unidos; la única silla que vi fue la Aeron”, dice Andrea.
La silla recoge también los cambios que se han observado en nuestra manera de trabajar, el hecho de que existen pausas de descanso, momentos de trabajo colaborativo y de que todos somos distintos. Por eso integra tantas posibilidades de ajuste, que van desde tres profundidades, distintas alturas, puntos de apoyo lumbar, apertura de brazos, además de variadas posiciones.
Simple optimismo moderno
606 Universal Shelving System
Podríamos decir que fue diseñado por Dieter Rams -figura prominente del funcionalismo alemán, conocido por su asociación con Braun y la frase “Menos, pero con mejor ejecución”- y poner punto final. Pero siempre, por más años que pasen, hay algo que decir sobre 606 Universal Shelving System.
Desde la oficina principal de Vitsoe en Londres nos cuentan que Niels Vitsoe y Otto Zapf observaban a Rams desde que se involucró en el diseño del tocadiscos Braun SK4, apodado “Ataúd de Blanca Nieves”. Al año siguiente, 1959, formaron una compañía para fabricar el mobiliario diseñado por la joven estrella que llegaría a ser la cabeza de Braun. Durante la segunda parte del siglo XX, Dieter Rams contribuyó a cambiar el paisaje doméstico. El mobiliario que concibió para Vitsoe miraba hacia un futuro más optimista. La compañía mantiene esa convicción hasta hoy, el espíritu del movimiento moderno europeo, que tras los horrores de las guerras se proponía algo más que una reconstrucción. Desde esa forma de pensar se preguntaron cómo podríamos vivir mejor y con menos cosas, y así surgieron productos inteligentes, pensados para durar mucho tiempo.
El 606 Universal Shelving System es un kit de partes concebido cuidadosamente, que permite comenzar desde algo pequeño y agregar componentes a medida que la vida lo requiere. Lanzado en 1960, se produce hasta hoy con estatus clásico, precisamente por su simpleza y falta de ostentación. El núcleo de este sistema de repisas es el E-Track, una especie de perfil de aluminio que se fija directamente a la pared. Repisas, cajones y mesas se cuelgan del E-Track simplemente deslizando clavijas de aluminio en su lugar. Si no hay una pared disponible el E-Track se para sobre un X-Post fijo al piso, permitiendo así, una instalación segura en cualquier lugar. La elegancia y limpieza de sus líneas, así como el rango reducido de colores y materiales, aseguran la posibilidad de reponer o agregar partes en el futuro. Totalmente atemporal.
Inicialmente se diseñó para ser usado en casas, pero a través del tiempo muchas oficinas fueron adoptándolo y en algunas universidades es el único sistema de almacenamiento de libros.
W vitsoe.com
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE