Plan maestro
La oficina de arquitectura argentina Plan Arquitectura dio el primer paso en Casa FOA este año, y su participación fue comentada. Compuesta por los socios Mauro Bernardini y Cecilia Timossi, demostró lo que hace el trabajo cuando se incorporan los sentidos en la obra. Un nuevo punto de partida para la arquitectura.


Es considerado como un “estudio boutique” en Buenos Aires. Y es que sumisión es trabajar ideas para la arquitectura, el interiorismo y el arte bajo un esquema dinámico, estéticamente diverso y extenso. Estuvimos con el arquitecto Mauro Bernardini, quien –de clip en la solapa y lamejor de las ondas– nos contó cómo trabaja Plan Arquitectura.
-Luego de ver la consolidación de la industria de la arquitectura, el diseño y el arte en Argentina, ¿se puede decir que es una tendencia que se estén trabajando de forma integral todos estos aspectos?
-Nosotros somos un estudio joven que, si bien venimos trabajando –tanto Cecilia como yo– hace tiempo en arquitectura y decoración, hace más o menos tres años descubrimos un nuevo mercado donde los estudios chicos como el nuestro, que poseen un perfil plural y son una interfase entre el diseño, el arte, la arquitectura y el interiorismo, tienen la posibilidad de que oficinas grandes de arquitectura les den trabajo. Pasamos a ser como una célula nueva que se integra para aportar con una mirada renovadora. Hace algunos años que estamos trabajando para tres estudios importantes de arquitectos donde nosotros aportamos frescura y ellos experiencia. Hacemos la imagen del edificio, nos metemos en las fachadas, en la carpintería, en los materiales, en los colores, investigamos losmateriales. Hoy, un studio de arquitectura que esté en una buena posición debe trabajar en investigación, en alianzas con los creativos, con diseñadores, con artistas y con otros arquitectos.
Antes pasaba más que uno veía una obra y sabía quién la había hecho por un tema de identidad; actualmente, por estar todosmás comunicados e integrados, las obras se observan más plurales. Se puede ver que nuestro trabajo va adaptándose a los requerimientos que nos piden. Si trabajamos para un estudio que tiene su bagaje arquitectónico, que tiene su idea acerca de los volúmenes, nosotros nos sumamos a trabajar en eso. Esto es algo completamente nuevo; piensa que el diseño acá tiene aproximadamente diez años.
-¿Cuál es la importancia de introducir cualidades sensoriales a los proyectos?
-Un proyecto es una experiencia y la experiencia se relaciona con los sentidos. Hay personas que son más auditivas, otras que si no tocan, no entienden de qué se trata. En esto pensamos cuando comenzamos un proyecto, en que lo atravieses con los sentidos. Reflexionamos en las sensaciones, en las temperaturas de losmateriales, en los colores, en las comodidades y en la experiencia de la luz, entre otros factores.
-¿Cuál es el próximo paso?
-Tiene que ver con la ecología proyectual, con el construir sin destruir, con la innovación y exploración de materiales, con la tecnología en favor de la ecología. Hacia allá se debe ir.
-¿Cómo fue para ustedes participar en Casa FOA?
-En la construcción del espacio se pensó en los tres equipamientos básicos que nos relacionan con nuestro hábitat, que para nosotros son la mesa, la cama y la silla. El proyecto define lo que es Plan Arquitectura: espacios que contienen pero que no limitan. Quisimos hacer un espacio que te invitara a entrar, por lo mismo contamos con la intervención del arte, para que el lugar esté vivo; por eso invitamos a escultores, pintores, calígrafos y músicos a trabajar en estas mesas.
www.planarquitectura.com.ar
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE