YAP MOMA PS1_2014
Ya se conoce el ganador de este año del programa YAP MoMA PS1 (Young Architects Program) para arquitectos jóvenes, creado y dirigido por el Museo de Arte Moderno de NY. Este evento anual es una de las ventanas más interesantes para saber qué están pensado las jóvenes promesas de la arquitectura internacional.


YAP MoMA PS1 (Young Architects Program) es uno de los concursos de arquitectura joven más atractivos y de mayor convocatoria del mundo, dado su carácter experimental y público. Este programa anual del MoMA (localmente existe hace 15 años) está focalizado en potenciar la creatividad e innovación de jóvenes talentos a través de un proceso de selección con el que se llega a cinco finalistas, entre los cuales se elige el proyecto que finalmente se ejecuta. En su quinta versión internacional participaron de manera conjunta Santiago con YAP_CONSTRUCTO, Roma con YAP_ MAXXI y Estambul con YAP_Istanbul Modern, siendo jurados todos los directores y curadores de cada país.
La característica de los proyectos en concurso es la instalación arquitectónica temporal ideada para los meses de verano, y que debe considerar eventos musicales audiovisuales, bares, sombra y asientos; un espacio para disfrutar de una arquitectura experimental. El lugar de intervención son los patios exteriores de las sedes de MoMA, el PS1 ubicado en Long Island en la ciudad de Nueva York.
El ganador de este año fue el proyecto Hy-Fi, de la oficina The Living (arquitecto David Benjamin).
Este trabajo propone una investigación en cuanto a variables innovadoras, materiales y formales. La estructura propuesta es una torre circular con un carácter fuertemente escultórico que se elevará contrastando con el sentido horizontal de los muros del patio del MoMA PS1, teniendo una fuerte presencia exterior desde la calle.
Uno de los puntos más interesantes de la propuesta es su constitución a partir de ladrillos orgánicos y reflectivos a la luz. El material base incluye tallos de maíz reciclados, actualmente desechos de la industria alimentaria. Parte del trabajo de investigación de estos bloques está asociado a la empresa 3M, que ha apostado de modo permanente a la generación de nuevos materiales. La estructura está calibrada para generar un microclima fresco en el verano a través de la introducción de aire frío en la parte inferior y empujando el aire caliente en la parte superior, generando simultáneamente además reflejos desde los patrones que organizan la estructura, alterándose a medida que la luz del sol cambia con el transcurso del día.
LOS OTROS PARTICIPANTES
ROOMS: NO VACANCY, de Córdova-Canillas
Una estructura en base a una grilla de muros que se superpone al patio triangular del MoMA PS1 y que genera recintos descubiertos activados por una serie de eventos musicales, así como diversas situaciones incluido un profundo forado sobre el patio; estos espacios se programan con una multiplicidad de eventos musicales, asociados al agua y las diferentes actividades que se solicitan en las bases del programa. Conectados por diferentes vanos, estos recintos generan circuitos laberínticos que recuerdan los salones nocturnos de la bohemia neoyorquina, colocando un énfasis sobre situaciones particulares que conviven simultáneamente.
UNDERBERG, de LAMAS

Concebido al modo de un ‘iceberg urbano’, esta propuesta construye una metáfora de esta estructura de hielo, esta vez sostenida desde paramentos en acero y fracturada generando grietas que permiten traer luz, organizar recorridos y dar cualidad al suelo. La idea del iceberg apela al desplazamiento de este sobre un territorio, y por ello también al cambio que este produce en el tiempo y a la capacidad de alojar una situación temporal al modo de las instalaciones propuestas por Archigram en los años 60.
Ballon Frame, de P&B, Pita and Bloom

Con un imaginario sacado del mundo de las caricaturas, tanto por forma, imagen y color, la propuesta Ballon Frame apela a la construcción de una estructura a partir de dos dimensiones por medio de paneles que permiten por medio de marcos estructurarse verticalmente y la construcción de un suelo que le da continuidad. La fuerte apuesta hacia una carga gráfica con colores fuertes hace que la propuesta tenga una expresión final pictórica sacada del imaginario de la calle, del espacio del grafiti urbano, con un pulcro acabado.
MIRROR MIRROR, de COLLECTIVE-LOK

Esta propuesta consiste en cubrir el gran patio triangular con una estructura en base a cables colgados desde los muros perimetrales del patio principal y a la utilización de un módulo triangular metálico. Este último elemento permite, por una parte, dar sombra y, por otra, reflejos durante el día. Bajo esta cubierta que cae con una curva hacia al interior cuelgan de ella diversas situaciones de orden lúdico como columpios o sogas para colgarse. Además, un pequeño montículo de piedras con un recinto interior que permite tener un espacio de mayor intimidad conjuntamente con la posibilidad de subir sobre él, pudiendo llegar a un punto donde se podrá ver sobre la cubierta.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE