A horas del cónclave, cardenales afinan perfil del nuevo Papa y surge idea de consejo asesor permanente
Según los cardenales el sucesor de Francisco debe ser una persona “que sirva de guía para una humanidad marcada por la crisis del orden mundial”. Se busca alguien con experiencia internacional, políglota y vocación pastoral. El trabajo no ha sido fácil y para aunar posiciones algunos proponen crear un “consejo de ministros papal”, que evite otro papado centralista como el de Bergoglio.

“No somos todos iguales, cada uno tiene su propia experiencia de vida”, respondió el cardenal Vincent Nichols, arzobispo de Westminster, al ser consultado si todos los purpurados creados por el Papa Francisco son iguales a él. Dichos que dan cuenta de la diversidad al interior del colegio cardenalicio que está haciendo más difícil llegar a un consenso sobre el nombre de quien debe suceder a Jorge Mario Bergoglio. Algunos elementos clave del perfil del candidato ideal ya estarían claros. Lo plantearon los propios cardenales en la congregación general de este lunes. “Una figura que sirva de guía para una humanidad desorientada y marcada por la crisis del orden mundial”, fue una de las características que delinearon. Habría otras, según el vaticanista Francesco Grana de il Fatto Quotidiano: “políglota, que haya viajado y con experiencia pastoral”.
“Después del Papa argentino venido desde ‘el fin del mundo’ no es probable un nuevo outisider”, apunta Iacopo Scaramuzzi vaticanista de La Repubblica, quien asegura que por ahora el secretario de Estado Pietro Parolin sigue liderando las preferencias. Algunos analistas vaticanos en Roma sostienen que ya tendría al menos 40 votos asegurados y si el humo blanco sale el jueves, un día después de iniciado el cónclave es el que tiene más posibilidades de aparecer en el balcón de San Pedro como nuevo Papa. Cumple al menos tres de las cuatro características hasta ahora definidas. Falla en la experiencia pastoral, pero existiría consenso que lo principal hoy es unir posiciones y evitar un papado demasiado disruptivo como lo fue el de Francisco.
La idea de una Iglesia Católica tensionada tras el papado de Jorge Mario Bergoglio fue reconocida el domingo por la propia sala de prensa del Vaticano en su comunicado sobre las reuniones de la mañana entre los cardenales. “Son muchos los desafíos abordados”, apuntó el texto, y entre ellos los cardenales “expresaron preocupación por las divisiones al interior de la propia Iglesia”. Un punto que ha quedado de manifiesto no sólo por las declaraciones de algunos purpurados en los últimos días, sino también por el ex director de L’Osservatore Romano Gian Maria Vian, quien asegura que el Francisco dejó una Iglesia más polarizada y también con mucha molestia en sectores de la Curia. “El Papa atemorizaba a todos y él tomaba todas las decisiones”, apunta.
Consejo asesor permanente
Por ello, y como una vía para para lograr un consenso, se ha instalado durante las congregaciones generales la idea de crear una suerte de consejo consultivo permanente del Papa, similar al consejo de nueve cardenales creado por Bergoglio, pero más amplio e institucionalizado. Eso permitiría eventualmente sumar votos por un candidato de consenso de parte de purpurados más tradicionalistas que hoy se reunirían detrás del cardenal húngaro Péter Erdő. La idea la reconoció el propio cardenal Nichols al diario La Repubblica, sugiriendo cierto centralismo en las decisiones de Bergoglio. “Francisco tenía una gran determinación y claridad para hacer lo que quería (…), pero no todos los Papas pueden hacer lo mismo”.
Según Nichols, “el Concilio Vaticano II valoró la colegialidad y desde entonces ha habido intentos para permitir que se exprese la universalidad de la Iglesia”. Están los sínodos de los obispos, también el consejo de cardenales, apuntó, pero “en el futuro podrían existir otras opciones, por ejemplo, un consistorio de cardenales que se cite regularmente todos los años”. Después de cierto absolutismo en el manejo de la Iglesia por el Papa Francisco, como sugiere el ex director de L’Osservatore Romano Gian María Vian en su libro El último Papa, la idea sería instalar una suerte de consejo de ministros que colabore en el gobierno de la Iglesia. Según Iacopo Scaramuzi, sus miembros podrían ser elegidos por las conferencias episcopales regionales.
Esta idea, según Vian, “es el resultado de la gestión autocrática que ha desplegado Bergoglio”. La misma que explica lo que el diario romano Il Tempo calificó como “el pontificado de la tregua”, donde Pietro Parolin sería elegido Papa y el cardenal Péter Erdő nombrado secretario de Estado. Una idea que el embajador de Hungría ante la Santa Sede salió a desmentir, lo que según el periódico italiano solo viene a confirmar que “la hipótesis del ‘ticket’ es una idea insistente”. Sería un acuerdo que permitiría lograr el humo blanco antes del sábado, porque apunta Luigi Bisignani, autor del artículo, si no se logra y “las dos almas no llegan a un acuerdo, el cónclave podría volverse una lotería”. Y eso podría adelantar un nuevo papado de sorpresas. Sin embargo, hay quienes también sostienen que el propio Erdô podria alzarse como la mejor opción. “Si el cónclave fuera hoy, Erdô sería el Papa”, comentó a La Tercera un viejo conocedor de los mentideros vaticanos.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE