El incierto destino del galardonado fotógrafo que incomoda a China
El ganador del World Press Photo, Lu Guang, fue arrestado a comienzos de mes cuando visitaba la conflictiva región de Xinjian. La revista Foreign Policy ya ha bautizado su caso como el "Khashoggi chino".

Afines de octubre, el ganador del World Press Photo, Lu Guang, viajó desde su casa en Nueva York a Urumqi, la capital de la conflictiva región china de Xinjian. Un amigo lo había invitado a asistir a varios eventos fotográficos en esa ciudad. Lu había planeado volar luego a Sichuan para encontrarse con otro amigo, el 5 de noviembre. Pero nunca llegó. Tras varias semanas con paradero desconocido, su esposa, Xu Xiaoli, quien vive en EE.UU. junto a sus hijos, reveló al diario hongkonés South China Morning Post que el prestigioso fotógrafo de 57 años de edad había sido arrestado por la policía de Xinjiang por motivos no especificados.
"No podemos decir qué acusación específica" (pesa sobre él), dijo Xu, quien precisó que la policía de la ciudad xinjianesa de Kashgar notificó a los familiares el 6 de diciembre que Lu había sido arrestado formalmente el día anterior. Sin embargo, la revista Foreign Policy -que califica su caso como el del "Khashoggi chino", en alusión al periodista saudita crítico de Riad que fue asesinado en Estambul- asegura que la detención fue practicada por agentes del Ministerio de Seguridad del Estado, el equivalente en China del KGB.
Y es que el arribo de Lu -quien tiene tarjeta de residente en EE.UU., pero vive en China- "hizo sonar las alarmas", según la revista estadounidense. Como fotógrafo independiente desde 1993, Lu ha desarrollado importantes proyectos documentales en China, todos por iniciativa propia, centrándose en algunos de los problemas sociales, de salud y ambientales más importantes que enfrenta su país, producto del vertiginoso crecimiento económico del gigante asiático. Así, su trabajo gráfico ha ayudado al mundo a comprender el destino de algunas de las personas más vulnerables de China, incluidos los mineros del carbón y los pacientes de cáncer envenenados por la contaminación industrial.
Algunos vinculan el arresto de Lu al complejo momento que vive Xinjiang. El Ejecutivo de Beijing mira con lupa cualquier información relacionada con esa región, que se encuentra ahora en el punto de mira de las ONG defensoras de los derechos humanos debido a los "campos de reeducación" en los que las autoridades internan a los ciudadanos que consideran subversivos. Pero Foreign Policy tiene su propia visión del incidente. "El arresto de Lu no solo puede ser debido a la paranoia de seguridad que ahora se adueña de Xinjiang, o el clima general de represión en la China de Xi Jinping. En vez de eso, puede volver a la cobertura de la catástrofe que lo hizo famoso, y que la autoridad a cargo de la brutal represión de Xinjiang también dirigió", reseñó la revista.
El trabajo gráfico que le valió reconocimiento global fue su cobertura de las aldeas con contagiados del Sida en la provincia de Henan, en 2001, una catástrofe originada por la venta que campesinos hicieron de su sangre "para sobrevivir y pagar la educación de sus hijos". Lu ganó el primer premio en 2004 por Temas Contemporáneos del World Press Photo, certamen en el que obtuvo dos terceros puestos en 2011 y 2015. Según Foreign Policy, se estableció así como el fotógrafo documental más influyente de China. Coincidentemente, los protagonistas de ese escándalo hoy ocupan altos cargos en el gobierno chino. Li Keqiang, el gobernador de Henan durante la crisis, que se desarrolló de 1998 a 2004, es ahora el primer ministro de China. Y Chen Quanguo, el jefe adjunto del partido a cargo de la gestión de la crisis del Sida, pasó a administrar la represión del gobierno primero en el Tíbet, ahora en Xinjiang, consigna la revista.
[caption id="attachment_455253" align="aligncenter" width="900"]

Un niño ante la tumba de sus padres muertos de Sida en Henan. Foto: WorldPressPhoto.org[/caption]
También en 2004 se expuso en Visa pour l'Image su historia fotográfica sobre adictos a las drogas a lo largo de la frontera entre China y Birmania. En 2005, alertó sobre "los pueblos del cáncer", en la localidad norteña de Shanxi. Ahí, 50 de los 2.000 habitantes padecen un cáncer causado por el agua contaminada debido a los residuos industriales de varias fábricas cercanas. Ese mismo año fotografió las tierras agrícolas de Wuhai, en la Mongolia interior, devastadas por los residuos industriales vertidos directamente al río Amarillo, con graves consecuencias sanitarias para la población local.
"El trabajo de Lu Guang ha ayudado a llamar la atención sobre los problemas medioambientales en China, especialmente en los territorios remotos, donde las víctimas no tienen donde quejarse", ha manifestado Yaqiu Wang, de Human Rights Watch China. "Es ciertamente muy desafortunado que Lu Guang haya sido detenido. El gobierno chino debe divulgar de inmediato la información sobre su detención y permitirle a Lu el acceso a familiares y asesores legales", comentó la investigadora a La Tercera.
Jeffrey D. Smith, director ejecutivo de la oficina en EE.UU. de Contact Press Images, la agencia que representa a Lu, dijo a La Tercera que "estamos esperando con impaciencia nuevas noticias de las autoridades sobre nuestro amigo y colega". "Estamos preocupados por su salud y bienestar, y sabemos que su familia espera ansiosamente nuevas noticias sobre él y sobre cuándo puede ser puesto en libertad".
Foreign Policy recordó que Lu, al igual que el fallecido periodista saudita Jamal Khashoggi, es un residente legal permanente de EE.UU. "Se merece algo mejor que desaparecer en las profundidades de un estado de seguridad cada vez más inexplicable", afirmó la revista estadounidense.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE