Mundo

Libros para entender la caída del Muro de Berlín

La caída del Muro de Berlín en 1989 no solo abrió la puerta a la reunificación alemana, sino que también representó el fin de uno de los símbolos de la división ideológica que marcó la Guerra Fría y fue el primer paso del proceso de derrumbe de la Unión Soviética a fines de 1991. Los siguientes son algunos libros que ayudan a comprender lo que significó el Muro, los cambios que desencadenó su caída y las historias humanas ocultas detrás de ese acontecimiento histórico.

(Foto: AFP) Gente celebra sobre el Muro de Berlín frente a la Puerta de Brandeburgo, el 9 de noviembre de 1989.

After the wall, de Jana Hensel

¿Cómo cambia la vida de alguien que creció en un régimen totalitario, con sus libertades restringidas, que de la noche a la mañana se derrumba? Eso fue lo que le sucedió a Jana Hensel, quien en este libro relata precisamente cómo la caída del Muro de Berlín modificó su vida y la de toda su generación. Hensel tenía 13 años en 1989 y muchas de las cosas que daban por seguras dejaron de serlo. En los primeros años disfrutó las libertades y el acceso a bienes que trajo la caída de la RDA e incluso se avergonzó de sus padres. Sin embargo, años después esa primera sensación se convirtió en confusión y distanciamiento. "Había un vacío en la literatura alemana sobre lo que pasó que debía ser llenado", aseguró al explicar por qué decidió escribir un libro que, según The New York Times, es un "relato fascinante sobre un mundo cambiante".

El expediente, una historia personal, de Timothy Garton Ash

En 1992, tras la reunificación alemana, los archivos de la Stasi, la policía política de la ex RDA, se abrieron al público, causando una verdadera conmoción social en ese país. Parejas, amigos y familias descubrieron cómo alguno de ellos habían sido informantes de la Stasi. El historiador británico Timothy Garton Ash decidió entonces sumergirse en esos archivos en busca de su propia historia. En 1978 había estado en la RDA haciendo una investigación sobre el nazismo. Lo que descubrió en esos archivos y las pruebas de que muchos de quienes creía amigos habían sido en realidad informantes del régimen, quedó registrado en este libro. Una obra que como la película La vida de los otros muestra que nada era como parecía ser en la RDA.

El fin de la historia y el último hombre, de Francis Fukuyama

En 1989 el politólogo estadounidense Francis Fukuyama publicó un ensayo que se convirtió en un clásico y marcó una época, ¿El fin de la historia?, en el que abordaba el fracaso de los sistemas comunistas y el triunfo de las democracias liberales como el principal modelo de organización política. Tres años después de su publicación, Fukuyama lanzó El fin de la historia y el último hombre donde ahonda sobre su tesis original y analiza si la democracia liberal es el último eslabón de un proceso lineal de progreso de las sociedades humanas. A 30 años de su publicación y en momentos en que ese modelo de sociedad enfrenta una profunda crisis, resulta interesante releer el texto del famoso politólogo estadounidense.

Stasiland, de Anna Funder

La escritora australiana Anna Funder publicó en 2003 Stasiland, considerado por The Guardian "un libro fascinante" que aborda las contradicciones y los secretos de la sociedad de Alemania del Este. Y lo hace a partir del relato de sus propios protagonistas, los ciudadanos comunes que vivieron y soportaron el régimen y también de aquellos que trabajaron para este, como agentes o informantes de la Stasi. Es una extraordinaria radiografía de una sociedad vigilada, que recibió el prestigioso premio Samuel Johnson de la BBC a obras de no ficción.

The Berlin Wall, de Frederick Taylor

Para algunos The Berlin Wall de Frederick Taylor es un libro indispensable para entender la historia del Muro de Berlín y sus consecuencias. Como asegura The New York Times, en esta obra el historiador británico se preocupa de "separar cuidadosamente mito de realidad, símbolo de sustancia a medida que traza la historia del muro desde sus inicios en agosto de 1961". El libro entrega, además, una visión panorámica que permite entender la posición que ocupa el muro en la historia de la Guerra Fría y cómo, tras su caída, pasó de ser -según la revista The Atlantic- "un potente emblema del aislamiento y la represión" a "un símbolo aún más potente de libertad".

La Guerra Fría, de John Lewis Gaddis

La obra clave para entender la Guerra Fría. El libro del historiador estadounidense, considerado el decano de los expertos en ese periodo histórico, es un detallado y profusamente investigado relato de los poco más de 40 años transcurridos desde la consolidación de los dos bloques ideológicos hasta el derrumbe de la Unión Soviética. Lewis Gaddis ha dedicado su vida a la investigación de ese período histórico y es autor, además, de una premiada biografía de George Kennan, el diplomático estadounidense considerado el padre de la política de la "contención", obra con la que ganó el Premio Pulitzer. La Guerra Fría es un libro indispensable para entender el contexto en que se construyó y los efectos que tuvo el Muro de Berlín en el panorama geopolítico mundial.

De Alemania a Alemania, Diario 1990, de Günter Grass

En 1990, solo meses después de la caída del Muro de Berlín, el escritor alemán y premio Nobel de Literatura Günter Grass, comenzó a escribir un diario donde, además de revelar su día a día e incluso su proceso creativo, va anotando su visión y sus reflexiones sobre el proceso que culminaría con la reunificación de las dos Alemanias. Grass fue un duro crítico de la forma en que se concretó la unidad alemana y todo ello quedó registrado en sus cuadernos de notas que se publicaron 20 años después de la caída del muro. Para él, la nueva Alemania unificada planteaba el riesgo de un creciente nacionalismo y tras la caída del Muro de Berlín se comprometió activamente en el debate político. En esos años recorrió la ex RDA, y ese viaje es parte de De Alemania a Alemania.

La Tumba de Lenin, de David Remnick

El periodista estadounidense y actual director de la revista The New Yorker fue corresponsal de The Washington Post entre 1988 y 1992 en la Unión Soviética y fue testigo privilegiado del derrumbe del régimen y del efecto que tuvo en ese proceso la caída del Muro de Berlín. Todo ello quedó reflejado en La Tumba de Lenin, el libro con el que ganó el Premio Pulitzer. La obra hace un retrato único de los sucesos que marcaron los últimos años de la Guerra Fría en la URSS y sus protagonistas. El golpe fallido contra Mijail Gorbachov, por ejemplo, y el ascenso de Boris Yeltsin. Remnick, además, mezcla magistralmente la gran historia, con las pequeñas experiencias de figuras anónimas que le permiten, como escribió The New York Times, "relatar el colapso de un imperio de forma tan vívida" como la de los pintores rusos del siglo XIX.

Más sobre:30° aniversario

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE