Mundo

Los detalles de la operación liderada por EE.UU. que permitió el rescate de cinco opositores venezolanos

Con apoyo de EE.UU. y otros países, los asesores clave de María Corina Machado lograron salir de Venezuela tras más de un año refugiados en la embajada argentina en Caracas. El rescate coincidió con un viaje de Maduro a Moscú.

Miembros de la oposición venezolana Humberto Villalobos, Omar González, Claudia Macero, Magalli Meda y Pedro Urruchurtu Noselli son fotografiados en la embajada argentina en Caracas, Venezuela, el 1 de agosto de 2024. Foto: Archivo Leonardo Fernandez Viloria

El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, aseguró este martes que los cinco disidentes venezolanos que se encontraban refugiados en la embajada de Argentina, en Caracas, salieron del país y se encuentran en territorio estadounidense.

Los opositores al régimen de Nicolás Maduro que se asilaron en la legación diplomática trasandina en la capital venezolana en marzo del año pasado -escapando de la persecución de la policía chavista-, abandonaron Caracas en los últimos días “tras una precisa operación y están a salvo”, precisó Rubio.

Los dirigente políticos que habían recibido de asilo de Argentina son Magalli Meda, jefa de campaña de Edmundo González; Claudia Macero, que encabezaba el equipo de comunicaciones de María Corina Machado; Omar González Moreno, exdiputado a la Asamblea Nacional; Pedro Urruchurtu y Humberto Villalobos, todos ellos miembros de Vente Venezuela, el partido político que encabeza Machado.

Otra figura de la oposición, el exministro Fernando Martínez Mottola, también se había refugiado en la embajada, pero decidió marcharse de la legación diplomática en diciembre de 2024 para presentarse ante la fiscalía. Falleció en febrero. El grupo de asesores de la líder opositora María Corina Machado huyó a la embajada en marzo del año pasado, después de que la Fiscalía venezolana despachara órdenes de captura bajo acusaciones de supuesta conspiración.

Las tensiones han ido en aumento entre Washington y Caracas por el trato a 252 venezolanos deportados de Estados Unidos a El Salvador, donde han sido encarcelados en el complejo penitenciario de máxima seguridad Cecot, construido para albergar a pandilleros salvadoreños.

Así, el anuncio del rescate se produce en un momento en que Venezuela ha intentado apaciguar a la administración de Donald Trump, que ha amenazado con reimponer severas sanciones petroleras. La licencia que permitía a Chevron operar en el país vence a finales de mayo, y una prórroga por parte del gobierno estadounidense podría impulsar la economía venezolana, precisa el diario The New York Times.

Un presunto miembro de la organización criminal venezolana Tren de Aragua a su llegada al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT) en la ciudad de Tecoluca, El Salvador. Foto: AFP HANDOUT

El activismo desde la embajada

Fue desde el complejo de 3.800 metros cuadrados, ubicado entre las residencias diplomáticas de Rusia y Corea del Norte en Caracas, que los cinco activistas, principales asesores del partido de Machado, llevaron a cabo una de las campañas presidenciales más importantes en la historia del país.

A pesar de las restricciones a su libertad, los cinco funcionarios no sólo lograron ayudar a organizar una campaña de participación electoral que llevó a millones de personas a las urnas en julio pasado, sino que también movilizaron a miles de observadores para recolectar actas de recuento que pudieran demostrar que su candidato había ganado.

Sus esfuerzos contribuyeron a que Estados Unidos reconociera al candidato opositor, Edmundo González, como ganador de la contienda presidencial. Muchos otros países también se han negado a reconocer la victoria de Maduro.

Mientras se refugiaban en la Embajada de Argentina, los asesores denunciaron sufrir acoso persistente por parte de las fuerzas de seguridad venezolanas. En concreto, afirmaron haber sufrido “todo tipo de atropellos físicos, mentales y emocionales, acompañados del permanente asedio y de la falta de servicios básicos elementales”.

Agentes de inteligencia rodearon la residencia, realizaron vigilancia y cortaron intermitentemente el suministro de agua y electricidad en lo que grupos de derechos humanos describieron como una campaña de intimidación, recuerda The Washington Post. En entrevistas del año pasado, los líderes de la oposición describieron que vivían en un estado de ansiedad constante.

Brasil asume custodia de la embajada

Brasil tomó la custodia de la embajada a mediados del año pasado después de que Maduro expulsara a los diplomáticos argentinos tras las elecciones presidenciales de Venezuela.

La bandera brasileña es izada en la Embajada de Argentina en Venezuela, el 1 de agosto de 2024. Foto: Archivo Leonardo Fernandez Viloria

Luego, en la noche de las elecciones, presenciaron cómo Maduro declaró su victoria, sin presentar ninguna prueba que la respaldara. Los recuentos recopilados por los observadores electorales mostraron que, de hecho, González había ganado, y por una mayoría aplastante. Días después de la votación, Maduro ordenó a los diplomáticos argentinos que abandonaran el país y Brasil asumió la responsabilidad de la embajada.

Tras las elecciones, hubo una gran afluencia de manifestantes, pero la brutal reacción del gobierno generó temor en la mayoría de los venezolanos a la hora de alzar la voz. González, candidato de la oposición, huyó a España en septiembre.

En diciembre, tras un apagón de un mes en la embajada, Magalli Meda afirmó que se había convertido en una “prisión”. El gobierno atribuyó el corte de electricidad a una factura de servicios públicos impaga. Otro de los asesores, Omar González, declaró entonces: “Estamos bajo vigilancia constante y nadie puede visitarnos sin autorización”.

La operación

Más que una fuga, la operación de rescate de los cinco opositores venezolanos fue una maniobra diplomática y logística, llevada a cabo en secreto y con la colaboración de varios países, según explica el diario español El País desde Caracas. Pese a que la extracción fue coordinada con el apoyo de Estados Unidos y otros países, los nombres específicos no han sido confirmados.

En las últimas semanas, los opositores pidieron la emisión de salvoconductos para su salida de Venezuela, que el gobierno de Maduro reiteradas veces negó. Por ello, plantearon la mediación de los gobiernos del brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y del argentino Javier Milei y de los países firmantes de la Convención sobre asilo diplomático (1954), suscrita y ratificada por Venezuela.

Sin embargo, en febrero, poco después de que Trump asumiera la presidencia, Venezuela y Estados Unidos llegaron a un acuerdo: Caracas liberó a seis estadounidenses presos, y a cambio, Washington aceptó recibir vuelos con migrantes venezolanos deportados. Las deportaciones se detuvieron por unas semanas, pero Trump luego endureció su postura hacia Maduro y volvió a imponer sanciones petroleras.

A pesar de las tensiones entre ambos gobiernos, los vuelos con deportados siguieron llegando a Caracas. Y luego Nayib Bukele, presidente de El Salvador, desafió a Maduro con otra propuesta: ofreció entregar a los migrantes venezolanos que mantiene encarcelados en su país (que fueron detenidos tras ser deportados de EE.UU.) a cambio de la liberación de un número equivalente de presos políticos en Venezuela.

Entre los presos que Bukele mencionó se encontraban activistas, periodistas, políticos opositores, varios miembros de Vente Venezuela y Rafael Tudares, yerno del candidato presidencial Edmundo González Urrutia. La salida de los activistas de la oposición se produjo apenas unas semanas antes de las elecciones regionales, en las que el gobierno de Maduro intenta proyectar un aire de normalidad democrática.

No está claro cómo se llevó a cabo la operación ni si participaron fuerzas de seguridad estadounidenses. Pero el rescate aparentemente tuvo lugar mientras Maduro y otros altos funcionarios viajaban a Moscú para asistir a un desfile del Día de la Victoria en conmemoración del 80º aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. No quedó claro de inmediato si Maduro o su gobierno estaban involucrados o al tanto de la salida del grupo del país.

La reacción de los líderes

Machado elogió la “impecable y épica operación por la libertad de cinco héroes de Venezuela” y celebró la libertad de sus principales asesores en una publicación en X. “Mi infinito reconocimiento y agradecimiento a todos aquellos que lo hicieron posible”, dijo.

“Impecable”, afirmó el líder opositor González Urrutia, en respuesta al mensaje de la exdiputada Machado.

Entretanto, el presidente de Argentina, Javier Milei, agradeció a Estados Unidos y a quienes formaron parte de lo que describió como una “exitosa operación” que permitió que los cinco venezolanos asilados en la sede de su país en Caracas fueran “extraídos” y trasladados a territorio estadounidense.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Argentina emitió un comunicado en el que elogió la “exitosa extracción” de los opositores de Caracas a territorio estadounidense y agradeció a Rubio “su liderazgo y compromiso personal” con la operación.

Estados Unidos celebra el exitoso rescate de todos los rehenes retenidos por el régimen de Maduro en la Embajada de Argentina en Caracas”, escribió Rubio en una publicación en X el martes por la noche. “Tras una operación precisa, todos los rehenes se encuentran a salvo en territorio estadounidense”.

Además, el secretario de Estado anotó que el gobierno de Venezuela “ha socavado las instituciones venezolanas, violado los Derechos Humanos y puesto en peligro la seguridad regional”.

Hasta el viernes pasado, el grupo local de derechos humanos Foro Penal afirmaba que 906 presos políticos están detenidos en Venezuela, incluidos manifestantes y líderes de la oposición.

Lee también:

Más sobre:La Tercera PMVenezuelaEE.UU.Nicolás MaduroRescateMaría Corina MachadoEdmundo GonzálezNayib BukeleMarco RubioVente VenezuelaClaudia MaceroMundo

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE