
Maduro busca consolidarse en el poder con elecciones municipales marcadas por la apatía y ausencia de la oposición
A un año de las elecciones presidenciales entre Nicolás Maduro y Edmundo González, denunciadas internacionalmente como una farsa, los comicios municipales de este domingo buscaban reforzar el control del chavismo al interior de Venezuela.

Este domingo tuvieron lugar en Venezuela las elecciones municipales, y con ausencia de la mayoría opositora liderada por María Corina Machado, los líderes chavistas parecían tener la ruta libre para una victoria amplia en medio de una también amplia abstención.
Los medios internacionales han dado cuenta de la apatía entre la población venezolana hacia estos comicios, alimentada por el llamado de los opositores a abstenerse. Esto, solo dos meses después de las elecciones regionales, en las que el chavismo consiguió 23 de las 24 gobernaciones, tras una baja participación.
Para este lunes, el chavismo ha llamado a actos de conmemoración de la segunda reelección de Nicolás Maduro. Estas elecciones y su resultado no fueron reconocidas por la oposición, que insiste en que el ganador fue Edmundo González. Hoy, a causa de amenazas de arresto, González vive exiliado en España.

En total, este domingo se elegían 335 alcaldes, y sus respectivos concejos municipales. Sin la oposición, la elección se integró principalmente de funcionarios que ya estaban ejerciendo los cargos a los que postulan. En medio de estos comicios se llevó a cabo una consulta para proyectos para la juventud, en la que la posibilidad de votar se abría a los ciudadanos a partir de los 15 años.
Maduro celebró al votar lo que consideró una “proeza única” electoral en el último año, que comenzó con su cuestionada reelección y termina ahora con las alcaldías. El mandatario izquierdista aún tiene pendiente para el próximo año una reforma a la Constitución, de la que aún hay poca información.
Entre las medidas tomadas para estos comicios, el régimen de Nicolás Maduro cerró los pasos fronterizos de Venezuela a las seis de la mañana del sábado, manteniendo prohibido su paso durante 48 horas. Las Fuerzas Armadas ya habían anunciado un “estricto control del desplazamiento fronterizo” el viernes, que se extenderá hasta el lunes en la noche.
Las elecciones contaron con el impulso del chavismo, pero desde la oposición, liderada por María Corina Machado y Edmundo González, el llamado fue a la abstención. Esto, bajo el argumento de que no hay garantías electorales, y mucho menos después de lo que consideran “el fraude” de 2024. En ese entonces, la comunidad internacional apoyó la acusación de que Maduro había perdido en las urnas frente a González.
Esta es la posición de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), la coalición opositora más importante de Venezuela, sosteniendo como ganador a González. Sin embargo, el Consejo Nacional Electoral, cuyas autoridades son afines al chavismo, confirmó la victoria de Maduro en los comicios del 28 de julio de 2024.

Este sábado, en un video difundido por las redes sociales, la líder opositora María Corina Machado aseguró que el régimen quedó aislado: “Esto va a reventar, esto va a pasar porque ya empezó, empezó cuando nos paramos firmes y avanzamos con coraje. Continuó el 28 de julio cuando les ganamos por paliza, va a pasar porque ya está pasando, porque se quedaron solos en las urnas, en toda Venezuela y en todo el mundo, el 28, el 25 y ahora también el 27”.
Por su parte, desde el exilio Edmundo González aseguró en una entrevista con el diario El País que estas elecciones municipales “no son libres, ni justas ni transparentes” y, por esa razón, la mayoría opositora decidió no participar: “Es prácticamente un arreglo que ha hecho el gobierno para limpiarse la cara y venderse como un gobierno democrático”.
El exgobernador del estado Zulia Manuel Rosales, en tanto, señaló este domingo, tras participar en las elecciones de alcaldes y concejos locales, que en el país no hay otro camino que negociar y buscar el voto para salir, dijo, de la crisis política. “Aquí no hay otro camino que negociar, buscar el voto, buscar un acuerdo democrático y sacar a este país de esta desgracia, el país con mayores riquezas petroleras, ¿para qué? Nosotros deberíamos estar mejor que Dubái", señaló Rosales desde las afueras de su centro de votación en Maracaibo, estado Zulia.
Dentro de la campaña, que solo duró dos semanas, Nicolás Maduro mencionó e intentó movilizar la perplejidad de los amigos y familiares de venezolanos que, desde Estados Unidos, han sido deportados hasta la cárcel de máxima seguridad en El Salvador. En ese contexto, el líder del régimen se ha referido a desapariciones y negaciones de derechos.
En esa dirección, el jefe de campaña del oficialista PSUV, Jorge Rodríguez, indicó que la propuesta de su formación iría en torno al concepto de “unificación”, lo que implica denunciar lo que ocurre con los niños venezolanos que permanecen en Estados Unidos una vez sus padres son deportados.
El gobierno ha denunciado 31 casos de estos, con siete menores que han podido volver al país. Asimismo, en un canje entre Caracas y Washington, 252 ciudadanos venezolanos detenidos en El Salvador fueron liberados a cambio de 10 ciudadanos estadounidenses que estaban detenidos en Venezuela.
En paralelo, el secretario de Estado Marco Rubio, conocido por su línea dura contra Caracas, aprovechó la coyuntura electoral para lanzar nuevas críticas. Acusó a Maduro de no ser un presidente legítimo sino “el jefe de un cartel de drogas”.
En un artículo, la agencia Bloomberg señaló que estas elecciones se esperaban fáciles de ganar para el partido gobernante: “Ya consiguió una supermayoría en el Parlamento en mayo, reduciendo los pocos escaños que ocupaban otros partidos”, recordó el reporte.
“Pero no es que los votantes se hayan entusiasmado repentinamente con el líder autoritario. Maduro ha aprovechado los últimos 12 meses desde su controvertida reelección para desmantelar un movimiento ciudadano liderado por la líder opositora María Corina Machado, y desatar una ola de represión que ha dejado a los venezolanos viviendo con miedo. Por ahora, muchos simplemente están en modo supervivencia”, comentó el medio.
“En los restaurantes y bares de la capital, Caracas, la gente se muestra cautelosa al discutir sobre política porque no saben quién puede estar escuchando”, retrata Bloomberg, dando cuenta de un ambiente de temor reinante en el país caribeño.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE