Sondeo global muestra que para el 57% de los chilenos la desigualdad es uno de los problemas más importantes
Según el estudio realizado por Ipsos en 31 países, el índice de Chile es 6 puntos más que el promedio global (51%), aunque 5 puntos más bajo que el de los seis países latinoamericanos incluidos en la medición (63%).
Realizado en 31 países del mundo, incluido Chile, el último estudio “Índice de Igualdad 2025” de Ipsos recoge la percepción de más de 23 mil personas en materias de igualdad, diversidad e inclusión en la sociedad. Si bien la investigación revela que hay más apoyo para nuevos intentos de promover la igualdad que resistencia a ellos, ese respaldo se ha suavizado desde que se hizo la pregunta por primera vez en 2023.
De todos los problemas que enfrenta Chile, la desigualdad es considerada como uno de los más importantes para el 57% de las personas encuestadas. Esto es 6 puntos más que el promedio global de 31 países (51%), aunque 6 puntos más bajo que el promedio de los seis países latinoamericanos (Brasil, México, Argentina, Chile, Colombia y Perú) incluidos en la medición (63%). Esta última cifra es la más alta entre todas las regiones del mundo, seguida por Asia-Pacífico (53%), Europa (42%) y, en último lugar, Norteamérica (36%). A nivel global, un 52% de los hombres y un 49% de las mujeres piensa que la desigualdad es uno de los problemas más importantes.
“Chile ha estado tensionado por la crisis de seguridad y el control migratorio, problemas que se fueron tomando con rapidez la agenda pública pospandemia. La opinión ciudadana es que se les debe dar urgencia a esos problemas que están afectando la calidad de vida de las personas. Entonces, aun cuando la desigualdad es reconocida como un problema relevante en el país, es más bajo en su prioridad asignada comparativamente. Además, existe conciencia de que Chile avanzó fuertemente en disminuir las desigualdades en la última década, lo que se usa como una base argumentativa para no poner al centro de la agenda pública la igualdad de todas las personas”, explica a La Tercera Alejandra Ojeda, directora de estudios públicos de Ipsos Chile.
“Chile forma parte de la tendencia mundial, donde se observa un giro hacia una perspectiva más individualista y menos colectiva. Y donde emergen segmentos que consideran que los esfuerzos y medidas subsidiarias desde los Estados estuvieron concentrados por largo tiempo en grupos de minorías. Sin embargo, aún prima en el país la opinión de que es necesario avanzar en igualdad para todas las personas”, agrega.
Para las personas encuestadas de nuestro país, los principales responsables de tomar medidas para reducir la desigualdad son el gobierno, con un 75% de menciones (10 puntos más que el promedio global), los medios de comunicación (31%) y los empleadores (25%). Solo 7% en Chile menciona a los individuos, 13 puntos menos que el promedio global.
A nivel global, cuando se pregunta por la definición de una “sociedad justa”, un 45% dice que es aquella en la que todos tienen las mismas oportunidades, mientras que un 20% señala que es aquella en la que todos disfrutan de la misma calidad de vida. En el caso de Chile, para el 49% de las personas encuestadas una sociedad justa es aquella en la que todos tienen las mismas oportunidades. En tanto, el 18% consideró que es una en la que todos disfrutan la misma calidad de vida.
Respecto a las posibilidades de éxito de las personas en el país, un 44% de los consultados en Chile está más de acuerdo en que dependen principalmente de sus propios méritos y esfuerzos, mientras que 35% piensa que dependen de factores fuera de su control. A nivel global, un 42% circunscribe las posibilidades de éxito a los propios méritos y esfuerzos y un 30% a factores fuera de su control.
A nivel generacional, los baby boomers son 12 puntos porcentuales más propensos que la generación Z a creer que el éxito depende de sus propios méritos y esfuerzos en lugar de factores fuera de su control (49% frente a 37%).
El estudio revela que hay mucha variación entre países sobre si los ciudadanos ven a su sociedad como meritocrática. Sin embargo, solo en cinco países (Hungría, Italia, Brasil, Turquía e India) es más probable que las personas piensen que sus fortunas están gobernadas por fuerzas que escapan a su control personal. La caída de la confianza en la meritocracia en algunos países (especialmente Indonesia e Italia) se equilibra con aumentos en otros (incluidos España y Corea del Sur).
En las últimas décadas la desigualdad ha disminuido entre países, pero ha aumentado dentro de ellos, y el estudio de Ipsos muestra que la desigualdad dentro de los países se considera un problema más apremiante entre los que a veces se clasifican como el “Sur Global”.
Por el contrario, es Europa donde se observan las caídas más pronunciadas en el apoyo a los intentos de promover la igualdad. Aunque esa tendencia es evidente en casi todas partes del estudio, es más visible en Hungría, Suecia e Irlanda.
En ese sentido, a nivel global, el 43% de los consultados piensa que los esfuerzos para promover la igualdad para todos los grupos de personas deben ir más lejos. Esto es 6 puntos porcentuales menos que en 2023. Por su parte, el 47% de las personas consultadas en Chile cree que los intentos por promover la igualdad para todos los grupos de personas necesitan ir más lejos, mientras que 23% piensa que se ha ido demasiado lejos.
Al observar los cambios en estas percepciones desde la primera edición del estudio, en 2023, se evidencia una caída en el apoyo a promover el avance en la igualdad, tanto en Chile como en el mundo. La proporción de quienes creen que aún falta por hacer en esta materia ha disminuido 6 puntos en el mundo, de 49% a 43%. Chile, por su parte, presenta una baja de 7 puntos, siendo la caída más pronunciada de los países de Latinoamérica en estos dos años. Y la opinión respecto de la que las cosas han ido muy lejos en el impulso de la igualdad aumenta en 5 puntos en 2 años, pasando de 18% a 23%, destaca el reporte.
Al preguntarse sobre cuál grupo de personas experimenta un trato más injusto en el país, en Chile se identifica a personas adultas mayores (42%), personas con discapacidades físicas (34%), personas neurodivergentes (28%), mujeres (28%) y migrantes (27%).
Lo último
Lo más leído
2.
3.
6.
Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones
Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE