Mundo

Turquía y Líbano: las claves del primer viaje internacional del Papa León XIV

El Pontífice llegó este jueves a Turquía en el primer viaje apostólico de su papado, que incluye una reunión con el presidente Recep Tayyip Erdogan, y que luego lo llevará a Líbano, en medio de agudas tensiones en la región.

Polera del Papa León XIV en Turquía.

El Papa León XIV inició este jueves su primer viaje internacional a Turquía y Líbano, dos destinos que había previsto el Papa Francisco, pero que cobran aun mayor importancia ante la complicada situación en Medio Oriente, y que servirá además para ir desvelando cómo será este pontificado. El Pontífice visitará así dos países con comunidades cristianas muy diferentes, y en una región donde el catolicismo no es la primera creencia.

Tanto Ankara como Beirut están en un momento en que sufren de crisis económica e inflación descontrolada, pero encima, ambos países se ven afectados por las dos grandes guerras que marcan la agenda mundial: el conflicto en Ucrania y el de Gaza. Este último conflicto afecta de manera indirecta a Turquía, pero Líbano recibe frecuentemente misiles israelíes, que de hecho esta semana cayeron sobre la capital.

El Pontífice permanecerá en Turquía hasta el domingo 30 de noviembre, para luego viajar a Líbano hasta el 2 de diciembre, en su primer viaje apostólico.

La jornada del Papa en la capital turca comenzó a las 10:22 con el aterrizaje en el aeropuerto internacional de Estambul-Atatürk y la bienvenida oficial a cargo del ministro de Cultura y Turismo de Turquía, Mehmet Nuri Ersoy, para luego continuar con la visita al Mausoleo de Mustafa “Kemal” Atatürk, fundador del Estado laico moderno de Turquía.

León XIV visita al Mausoleo de Mustafa “Kemal” Atatürk, fundador del Estado laico moderno de Turquía.

“Doy gracias a Dios por poder visitar Turquía e invoco para este país y su pueblo una abundancia de paz y prosperidad”, escribió el Papa en el libro de honor del mausoleo, según informó el Vaticano.

Por la tarde, León XIV se trasladó al Palacio Presidencial, donde fue recibido por el presidente Recep Tayyip Erdogan. En su discurso de bienvenida al Pontífice, Erdogan denunció el bombardeo israelí de iglesias en la Franja de Gaza y prometió “cooperar” con el Papa para proteger la “identidad histórica de Jerusalén Este”. “Nuestra mayor deuda con los palestinos es la justicia”, dijo el Presidente turco en el acto.

El Papa León XIV junto al presidente Erdogan en Ankara.

Erdogan reveló que durante su audiencia privada con el Papa habló especialmente de los sufrimientos de quienes se ven obligados a emigrar y recordó que Turquía ha acogido durante 13 años a 3,6 millones de refugiados sirios, además de abrir sus puertas a quienes han huido de Ucrania tras la invasión rusa.

Tras visitas a la Biblioteca Nacional, la Presidencia de Asuntos Religiosos (Diyanet) y la Nunciatura Apostólica, León XIV partió hacia el aeropuerto de la capital para volar a Estambul, donde continuará su viaje.

Un primer viaje a Turquía

Con su visita a Turquía, León XIV es el quinto Papa seguido en hacer del país eurasiático su primer viaje apostólico. Ya en 1976 Pablo VI salió de Roma por primera vez para visitar Estambul y Esmirna, para que luego en 1979 Juan Pablo II estuviera en Ankara y Éfeso. A esas ciudades Benedicto XVI le sumó Estambul en 2006, y por último, Francisco estuvo en las dos grandes ciudades turcas, Ankara y Estambul, en 2014.

Estas visitas dan cuenta de la importancia de Turquía para la Iglesia Católica, en lo que analistas ven como “una vuelta a la fuente del cristianismo”, como indican en el medio Le Grand Continent. “Para explicar esta disonancia, hay que entender que para la diplomacia pontificia la herencia y el peso de los símbolos prevalecen con creces sobre la fuerza bruta. Elegir Turquía y el Levante es, en realidad, volver a la fuente, realizar una peregrinación a los orígenes del cristianismo”, señala el portal.

Entre otras cosas, hay que recordar que fue en Turquía donde, por primera vez, los seguidores de Jesús de Nazaret fueron llamados “cristianos”. El jefe de la comunidad de Antioquía, entonces Kefas, se convertiría más tarde en el apóstol Pedro.

Catolicismo minoritario

Durante su viaje a Ankara, el Papa resumió el mensaje de su viaje diciendo que “todos los hombres y mujeres pueden ser verdaderamente hermanos y hermanas, a pesar de las diferencias, a pesar de las diferentes religiones, a pesar de las diferentes creencias”. La frase tiene un peso particular en Turquía, donde el catolicismo no es una religión mayoritaria.

Desde Le Grand Continent señalan que el mensaje de León XIV sería que, para subsistir, “el cristianismo no debe temer la condición de minoría, que es a la vez testimonio del pasado y fermento para el futuro”. Esto es particularmente importante en un país con población mayoritariamente musulmana, con más de un 90% de practicantes del Islam, a pesar de ser Turquía un país con tradición laica.

Las Iglesias orientales comprenden la Iglesia asiria -con unos cientos o miles de fieles-, la Iglesia siríaca (12.000) y, sobre todo, la Iglesia apostólica armenia, que sigue siendo hoy en día la principal confesión cristiana en Turquía, con unos 57.000 fieles. Los ortodoxos están representados por la Iglesia de Antioquía (15.000 fieles) y por el Patriarcado de Constantinopla, la máxima autoridad espiritual del mundo ortodoxo, pero que ahora es una jurisdicción extremadamente minoritaria, con menos de 3.000 fieles en todo el país.

Cartel saludando al Papa León XIV en Beirut.

En cuanto a la Iglesia Católica, principal interesada en la visita de León XIV, constituye una minoría dentro de la minoría y cuenta con fieles de rito latino (10.000), armenio (4.700), caldeo (2.800), siríaco (2.000) y bizantino (menos de 1.000). A este panorama hay que añadir a los protestantes evangélicos (más de 5.000), a menudo convertidos en secreto del Islam; esta comunidad está hoy en día en crecimiento, destaca Le Grand Continent.

Encuentro con el patriarca Bartolomé

León XIV se encontrará en distintas ocasiones con el patriarca de Constantinopla, Bartolomé I, que es el jefe espiritual de los cristianos ortodoxos. En la Iglesia Patriarcal de San Jorge recitarán en conjunto el Padre Nuestro, además de firmar una declaración doctrinal conjunta.

Encuentro entre el Papa León XIV y el Patriarca Ecuménico de Constantinopla, Bartolomé I.

“Una vez más el Papa sigue los pasos de sus predecesores: en un gesto espectacular, Pablo VI abrazó en Estambul y luego en Roma al patriarca Atenágoras (1886-1972), predecesor de Bartolomé, tras el levantamiento mutuo de las excomuniones recíprocas entre Constantinopla y Roma durante el cisma de Oriente de 1054”, apunta Le Grand Continent.

Algunos consideran a Bartolomé como “el alter ego oriental” del fallecido Papa Francisco, comprometido con el medio ambiente y el desarrollo sostenible, llegando a ser llamado “el patriarca verde. Así, este líder religioso es visto como el ortodoxo “abierto al diálogo”, si se le compara con el patriarca Cirilo, de Moscú.

Bartolomé I nunca ha ocultado su oposición rotunda a la guerra en Ucrania, así como al patriarcado de Moscú, cuyo líder, el patriarca Cirilo, exagente de inteligencia de la KGB, es cercano a Vladimir Putin y partidario de la invasión de Ucrania. En tanto Turquía, que persigue una “política de equilibrio” entre ambos beligerantes, se cuida de no desagradar a Rusia, con la que mantiene importantes vínculos económicos.

El Papa León XIV. Foto: Archivo GABRIEL BOUYS

Paso por Nicea

Un momento clave del viaje tendrá lugar en la ciudad turca de Iznik, donde se encontraba la antigua localidad de Nicea. El Papa León XIV y líderes de otras tradiciones cristianas se reunirán para conmemorar los 1.700 años del primer concilio de la cristiandad.

En el año 325 d.C., entre otras decisiones clave, más de 200 obispos presentes en el concilio afirmaron la creencia de que Jesús era el hijo de Dios, lo que finalmente dio origen al “Credo de Nicea”.

Final en Líbano

El Vaticano tuvo que confirmarlo: el Papa no dejará de visitar Líbano, aún a pesar de los bombardeos que, durante esta semana, Israel dirigió contra Beirut. El Pontífice será recibido por el Presidente libanés, Joseph Aoun, que, al igual que sus predecesores, es un cristiano maronita.

Aun cuando el cristianismo, a diferencia de otros países de la región, es una parte clave del Estado libanés, León XIV llega esta vez, según expertos, a lo que se asemeja a un Estado fallido, en una crisis económica gravísima y en medio de múltiples injerencias externas. El Papa Francisco había querido visitar Líbano, indicando este deseo varias veces, pero a causa de la inestabilidad política del país le fue imposible.

En Líbano, el Pontífice estará por primera vez en un país en guerra, tocando con la mano el conflicto de Medio Oriente, e intentará llevar un mensaje de paz. También hablará del valor de la convivencia y la tolerancia en uno de los países con más confesiones religiosas de la región.

Entre los países árabes, Líbano presenta la doble singularidad de ser el único país en el que los cristianos han sido durante mucho tiempo mayoría -todavía representan entre el 40% y el 45% de la población- y, dentro de los cristianos de Oriente, el único país donde el catolicismo es la confesión cristiana mayoritaria, con 1,4 millones de fieles maronitas (el 25% de la población total), muy por delante de los melquitas (de rito bizantino), los católicos sirios y los latinos.

A pesar de todo, en el mosaico confesional libanés, León XIV también deberá tener en cuenta otras confesiones cristianas, así como la coexistencia con los drusos y los musulmanes sunitas y chiitas, en un contexto delicado en el que Hezbolá, durante mucho tiempo la principal facción armada que paralizaba el país, ha sido decapitada por los ataques israelíes.

León XIV llegará a un país profundamente herido por décadas de guerra y violencia, y que además el 4 de agosto de 2020 sufrió la pavorosa explosión de un cargamento químico en el puerto de Beirut, una catástrofe que causó más de 200 muertos, 7.000 heridos y dejó sin casa a 300.000 personas. El Papa visitará el martes, antes de partir, el lugar del puerto donde sucedió el accidente, uno de los principales momentos de esta visita.

Más sobre:Papa León XIVTurquíaLíbanoVisitaVaticanoMundo

⚡Black Sale: información real + ventajas exclusivas

Digital + LT Beneficios$1.990/mes SUSCRÍBETE