
2.760 camas y 2.405 rutas sociales: el plan que proyecta Mideso para enfrentar el frío recibe reparos de organizaciones
Tras críticas por el retraso en 2024, ahora la estrategia del Ministerio de Desarrollo Social busca cubrir al menos 5.165 cupos en todo el país, en un contexto donde se estima que hay 20.400 personas en situación de calle. Eso sí, instituciones de la sociedad civil advierten que la oferta de este año es menor.

Ad portas del invierno, el Ministerio de Desarrollo Social y Familia (Mideso) activó el Plan Protege Calle para enfrentar el frío y sus efectos sobre las personas en situación de calle. Este 2025 la estrategia contempla 2.760 camas en albergues y 2.405 rutas sociales diarias, lo que representa un total de 5.165 cupos de atención proyectados para el 21 de junio, fecha oficial de inicio del invierno.
El anuncio ocurre en medio de la advertencia de las primeras olas de frío del año, y tras las críticas formuladas en 2024 por autoridades y organizaciones sociales por el retraso en las licitaciones, lo que demoró la apertura de dispositivos en plena temporada de bajas temperaturas. Para este año, la subsecretaria de Servicios Sociales, Francisca Gallegos, afirma que ya se encuentran operativas 660 camas y 810 rutas sociales diarias, asegurando que es la “mayor disponibilidad anticipada de cupos que ha tenido el país”.
En la Región Metropolitana el plan contempla dos rutas sociales y una ruta médica de alcance regional, además de un despliegue comunal distribuido en 21 comunas. Santiago lidera con cuatro albergues y una ruta social, mientras que Estación Central y Puente Alto cuentan cada una con dos albergues, una Ruta Protege, un Operativo Móvil y una Ruta Social.
También hay dispositivos activos en Peñalolén, Renca, Melipilla, Recoleta, Conchalí, La Florida, La Cisterna, Lo Prado, Isla de Maipo, San Bernardo, Maipú y La Pintana, junto con rutas compartidas en comunas como Colina, Talagante, Calera de Tango y San Miguel. Mideso confirma además que se sumarán dos nuevos albergues en comunas aún por definir.
Según cifras del Registro Social de Hogares, 20.400 personas han vivido en situación de calle durante los últimos 36 meses, y durante 2024 se atendieron 55.088 personas a través del plan. Además, se gestionaron 12.647 alertas ciudadanas.
Todo esto, claro, sin contar el Código Azul, protocolo que se activa en ciertas comunas cuando se pronostican temperaturas extremas -0 °C o menos, o bajo 5 °C con lluvia o agua nieve- y cuyo objetivo es proteger a personas en situación de calle mediante operativos móviles que recorren los sectores más expuestos entregando alimentación, abrigo, traslados y apoyo social inmediato. Resumidamente, lo que se hace es reforzar la red de atención del Plan Protege Calle -incluyendo camas de emergencia- además de activar operativos móviles específicos.
Advertencias desde la sociedad civil
Sin embargo, desde la sociedad civil algunas organizaciones que trabajan directamente con personas en situación de calle igualmente plantean inquietudes sobre la cobertura de este año. Según Karinna Soto, directora ejecutiva de Juntos en la Calle–3xi que agrupa a varias organizaciones, la cifra de cupos totales para este invierno, es menor a la de 2024, cuando -según indica- el total superó los 8.000 cupos sumando camas, rutas y atención en salud.
Soto menciona un ajuste presupuestario que, en su evaluación, influye en la disminución de oferta: “Nos informaron que habrá cerca de 5.170 cupos, pero al menos 3.000 corresponden a camas, de las cuales unas 700 ya están ocupadas. No es tanto lo que hay disponible. Además, el presupuesto total asignado es de 13.400 millones de pesos, inferior a la tendencia que se venía manteniendo”, señala.
Otra preocupación planteada por Soto es el cierre del programa Red Calle Niños, que hasta el año pasado entregaba atención especializada a unos 300 niños y adolescentes. En el presupuesto 2025, dicho componente no aparece con continuidad explícita.
“El ministerio ha hecho avances importantes, como la instalación de residencias familiares y el programa Vivienda Primero, pero aún faltan tres cosas clave: no hay datos actualizados, el catastro calle prometido sigue pendiente, y el anexo calle está desactualizado. Lo más preocupante es que instituciones como Senapred, que deberían estar participando activamente, aún no lo hacen”, concluye.
Según datos del propio Ministerio de Desarrollo Social obtenidos vía Ley de Transparencia por la organización, el Plan Protege Calle 2025 presenta una reducción en relación con el año anterior. En 2024, el plan contempló 3.140 camas y 4.175 rutas sociales diarias, lo que totalizaba 7.315 cupos para personas en situación de calle.
Este año, en cambio, la oferta proyectada llega a 2.760 camas y 2.405 rutas diarias, sumando 5.165 cupos. La diferencia representa una disminución de 2.150 atenciones menos que en 2024, una caída del 29% en la cobertura del principal plan invernal del Estado para personas en calle.
Desde la organización advierten que estos datos corresponden exclusivamente al Plan Protege Calle, y no incluyen otros dispositivos del programa Noche Digna, lo que refuerza -señalan- “la urgencia de ampliar la respuesta estatal ante el invierno y actualizar la información sobre la magnitud real del fenómeno”.
Ante la presencia de personas con necesidad de albergues o situaciones de esta índole, se puede hacer una alerta ciudadana para estos casos a través del Fono Calle (800 104 777, opción 0), que coordina la Central de Coordinación y Reportabilidad.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE