Este jueves comenzó el Congreso Pedagógico y Curricular “La Educación es el tema”: incidirá en el aprendizaje de 2,5 millones de escolares

Esta instancia participativa se extenderá durante todo el mes de agosto, y en ella pueden participar las comunidades educativas, así como también las personas de manera individual.
Este jueves el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, junto a la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia, la subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana y la coordinadora nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación, Viviana Castillo, participaron del lanzamiento del Congreso Pedagógico y Curricular “La Educación es el tema”, instancia que busca avanzar en la actualización del currículum escolar de los niveles de 1° básico a II mediante un proceso participativo involucrando a las comunidades educativas.
La última actualización curricular para estos niveles se realizó entre 2012 y 2015, y ahora corresponde realizar una nueva revisión, por lo que se trata de la mayor actualización curricular de los últimos ocho años, incidiendo así en el aprendizaje de 2,5 millones de escolares.
La instancia participativa se extenderá durante todo el mes de agosto y tras esto, la información será sistematizada para elaborar la propuesta de actualización, la cual será enviada al Consejo Nacional de Educación (CNED), organismo que debe aprobar estos cambios.
Se proyecta que todo este proceso dure hasta el 2026.
Al respecto, el ministro Ávila hizo un llamado a todo el país a participar de esta instancia, indicando que si bien están preocupados de las brechas que la pandemia dejó en la educación, “creemos importante que nuestro sistema pueda dar algunas señales hacia el futuro, cómo nos insertamos en ese siglo XXI que ya está presente (...) como nos hacemos cargo del desarrollo de habilidades de orden superior que van a permitir que nuestros jóvenes en el futuro, nuestros niños en el presente, sean capaces de hacer crecer también a nuestro país”.
Más sobre Educación
En esta línea, detalló, mediante este proceso le hacían tres grandes preguntas a todas las comunidades educativas del país: qué quieren aprender, cómo quieren aprender, y dónde quieren aprender.
“Estas tres preguntas nos van a permitir al equipo de las subsecretarias, a través de su unidad de Currículum y Evaluación, hacerle una propuesta al país que recoja las inquietudes de las comunidades, pero además que responda a ese gran desafío que es tener un curriculum nacional nuevo, distinto, que le permita a todo el sector, especialmente a quienes van a ser parte de la construcción del Chile del futuro, la posibilidad de incorporarse al siglo XXI, ese siglo XXI que tiene grandes desafíos”, afirmó.
La invitación a participar de este proceso, añadió Ávila, también va dirigido a la ciudadanía en general, padres, madres, cuidadores, tutores, y a los profesores, Educadores de Párvulo, y Asistentes de la Educación.
Las formas de participar de acuerdo al Mineduc, son las siguientes:
- Diálogos en Comunidades Educativas: actores de la comunidad escolar (estudiantes, trabajadores de la educación, apoderados, directivos/as, sostenedores/as, etc.), plantean sus prioridades de mejora al currículum. Cada establecimiento puede continuar el proceso en Consejos Escolares en caso de que lo estimen pertinente. Pueden participar quienes se encuentren vinculados a las comunidades educativas en sus distintos niveles, desde Prekínder hasta IV medio.
- Encuentros de la Sociedad Civil: pensados especialmente para promover la colaboración y la generación de acuerdos con diversos grupos de interés de la sociedad civil, como por ejemplo, el sector productivo, estudiantes de pedagogía, fundaciones, académicos, entre otros, para el fortalecimiento de las políticas educativas en la materia. Por parte del Ministerio de Educación, se realizarán encuentros de la sociedad civil con:
- Premios nacionales de educación y otras áreas disciplinares.
- El sector productivo.
- El mundo de las ciencias, las artes, la tecnología y el deporte.
- Gremios de la educación.
- Rectoras y Rectores de Universidades, CFT e IP.
- Entre otros.
- Consulta online: Por medio de la plataforma web, toda persona podrá participar individualmente del proceso respondiendo un formulario con preguntas asociadas a los objetivos del congreso (web https://congresopedagogico.mineduc.cl/).
Comenta
Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.