
Finaliza trabajo de la Comisión para la Paz y el Entendimiento: qué resolvió la instancia y qué viene ahora
Pasada la medianoche del jueves, el organismo cerró su dilatada discusión. Si bien el documento en el que trabajaban fue aprobado, no alcanzó la unanimidad.

Este miércoles en la noche, la Comisión para la Paz y el Entendimiento logró llegar a un acuerdo de mayoría en el informe que entregaría al Gobierno.
Si bien el plazo para llegar a un acuerdo expiraba a las 23:59 de la noche del miércoles, la discusión entre los comisionados se prolongó por una hora más.
Finalmente, el documento fue aprobado por siete votos a favor y uno en contra.
El documento tuvo el visto bueno de la diputada Emilia Nuyado (PS); la encargada de la Unidad de Pueblos Originarios del Gobierno Regional de Biobío, Gloria Callupe; el jefe de gabinete del Gobernador de La Araucanía, Nicolás Figari; el senador DC y presidente de la instancia, Francisco Huenchumilla; el exministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno; el exalcalde de Tirúa, Adolfo Millabur; y la senadora por La Araucanía, Carmen Gloria Aravena.
El voto en contra fue del presidente de la Asociación de Agricultores Victoria Malleco A.G, Sebastián Naveillán.
Cabe destacar que tras la votación, la senadora Carmen Gloria Aravena renunció al Partido Republicano tras recibir presiones para votar en contra del acuerdo.
Según el comunicado público de la Comisión -que fue publicado este miércoles- “este acuerdo transversal representa un hito histórico en la búsqueda de un camino de paz y entendimiento para las regiones del sur de Chile”.
Cómo funcionó la Comisión
La Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento se inició en junio de 2023. Su propósito fue buscar una solución al conflicto territorial mapuche que existe en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.
La información recopilada y sus conclusiones serían clave para asesorar al Presidente de la República.
Los objetivos de la Comisión fue generar espacios para dialogar y llegar a acuerdos en los sector involucrados para así, llegar a consensos que aborden los conflictos de tierras. La idea es que el Estado de Chile pudiera establecer una nueva relación con el pueblo mapuche.
Para este propósito, la Comisión realizó 146 audiencias, 55 sesiones oficiales, 58 encuentros autoconvocados en 31 comunas del país y 11 diálogos interculturales en estos últimos dos años.
Los integrantes de la entidad fueron nueve: el secretario ejecutivo es Víctor Ramos; los copresidentes son Francisco Huenchumilla y Alfredo Moreno; y los seis comisionados son Emilia Nuyado, Sebastián Naveillán, Adolfo Millabur, Nicolás Figari, Gloria Callupe y Carmen Gloria Aravena.
Cabe mencionar que Víctor Ramos fue reemplazado en la instancia por Fabián Salas. Esto luego de que Ramos asumiera como subsecretario del Interior del gobierno de Gabriel Boric. En tanto, Juan Pablo Lepin fue reemplazado por Nicolás Figari.
Lo que viene
Acorde con el comunicado público de la Comisión, “los resultados de este trabajo se presentarán al Presidente de la República”.
Es así que la Comisión entregará los 22 puntos consensuados al Presidente que incluyen estrategias para el desarrollo territorial, mecanismos de reparación y una cuantificación de las demandas de tierras de los sectores de conflicto.
Copresidente Huenchumilla valora trabajo realizado
El copresidente de la Comisión y senador (DC), Francisco Huenchumilla, comentó a La Tercera que valoró “el trabajo realizado y el contundente apoyo de siete votos a uno para la propuesta final”.
Agregó que lamentaba la “división de los comisionados ligados a la derecha y creo que fue un error político la votación en contra del representante de los agricultores y la multigremial de la Araucanía”.
Huenchumilla señaló que es “una cuestión central la votación unánime de los comisionados Mapuche por una salida política al conflicto privilegiando el entendimiento y la legalidad.
“Ahora la palabra la tiene el gobierno”.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
3.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE