Hurto, robo y estafa son los delitos más denunciados por mujeres en 2018
Durante el año pasado, 37.980 mujeres presentaron denuncias ante la PDI. El rango de edad entre 21 y 40 años acumula 46,5% del total.

Durante 2018, hasta las oficinas de la PDI llegaron 37.980 mujeres con el propósito de denunciar algún delito, lo que equivale a la población femenina total de comunas como Talagante o San Fernando.
Los principales grupos de delitos que las mujeres acusaron formalmente ante la policía civil son hurto y robo, seguidos por estafa, amenaza y abuso sexual (ver infografía).
De acuerdo con lo que indica el jefe del Centro Nacional de Análisis Criminal (Cenacrim) de la PDI, Pedro Muñoz, "las estadísticas dicen que las mujeres que más denuncian tienen entre 20 y 40 años. Es decir, son personas marcadas por las actividades que realizan, como la estudiantil y la laboral, donde se exponen a los delitos de tipo hurto y robo".
En términos demográficos, las regiones más pobladas son las que concentran más denuncias: la Metropolitana, Valparaíso y Biobío. En tanto, Arica y Parinacota, Aysén y Magallanes presentan los indicadores más bajos.
Delitos
En relación con los delitos económicos, el subprefecto Muñoz considera que la proporción que muestran estos hechos con respecto al total se debe a la creciente inserción laboral y el acceso a la banca que tienen las mujeres.
En el caso de las estafas telefónicas, el oficial policial apunta que los antisociales aprovechan la percepción según la cual ellas "tienden a querer proteger más a su entorno. Entonces, les relatan el ficticio problema de una persona cercana, para que ellas entren con más ímpetu en la dinámica de estas estafas".
Lo mismo ocurre en el caso de los abusos sexuales en contra de menores de 14 años. En estos casos, las mujeres actúan como denunciantes y no como víctimas. "La mujer usualmente toma el rol de denunciante para proteger a sus cercanos, a su entorno", precisa Muñoz.
En el caso de los robos, el detective cree que la mujer se hace llamativa para los ladrones al "lucir elementos como carteras y joyas". Se une a ello que los delincuentes suponen que tendrán ventaja física contra sus víctimas al abordarlas.
Violencia intrafamiliar
El jefe de Cenacrim percibe una evolución en las mujeres a la hora de formalizar los hechos ante las policías. "Se nota que ya no dejan pasar ciertas cosas, como quizá sí ocurría antes. Hoy sienten que tienen más derechos y son mas valientes a la hora de presentar las denuncias, sin importar el qué dirán o lo que pase", describe.
Esta percepción no es compartida por Macarena Bravo, máster en Igualdad de Género en la Universidad Jaime I de España, quien considera que más allá de los antecedentes que entrega la policía civil, existe "una cifra negra de delitos no denunciados por mujeres".
En este plano, la investigadora alude a que existiría una diferencia, desde la perspectiva femenina, entre delitos que pueden afectar indistintamente a hombres y mujeres, como robos o asaltos, y otros en los que puede existir un sesgo social de potencial incredulidad contra la mujer.
Así, señala Bravo, ellas "mayoritariamente denuncian delitos de los cuales no van a ser finalmente interpeladas personalmente", con un potencial cuestionamiento a sus declaraciones.
En este sentido, Bravo considera que socialmente, muchas veces "la palabra de las mujeres es puesta en tela de juicio cuando se trata de delitos en los que se ve afectadas su integridad sexual, o aquellos que están relacionados, en el inconsciente colectivo, con los ámbitos de privacidad, doméstico o de vida familiar".
Tal sería el caso, argumenta la experta, de la violencia intrafamiliar. Se trata de un delito en el que muchas veces las víctimas no interponen denuncias, pese a que es el principal delito del que es víctima el sexo femenino en Chile, según cifras de la Subsecretaría de Prevención del Delito. De acuerdo a estadísticas de esta cartera, 87.629 mujeres padecieron esta situación en 2018.
Pese a ello, y sin considerar cifras de Carabineros, en la PDI solo se presentaron 909 denuncias por maltrato habitual y amenazas en este contexto.
Click en la infografía para ampliar.

COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.