La iniciativa del Gobierno de Santiago para educar sobre desastres naturales a niños y niñas de la región

Foto: Andrés Piña / Aton Chile.

Programa apunta a prepararlos frente a fenómenos como sismos, aluviones, incendios forestales, inundaciones, actividad volcánica, la sequía y las olas de calor. Considera inversión de $400 millones y tendrá 5 mil beneficiarios directos.


“Aprende de desastres con Simple&Cito” es el nombre de un programa educativo del Gobierno de Santiago, que ejecuta el Instituto para la Resiliencia ante Desastres (Itrend), orientado educar a la población sobre fenómenos naturales que pueden afectar a la ciudad, como terremotos, sequías, aluviones, olas de calor, entre otros.

El programa, tendrá distintos enfoques y herramientas, para abarcar desde niños y niñas en edad escolar, hasta adultos y adultos mayores.

“Una ciudad preparada es una ciudad más segura, y lo que estamos haciendo como Gobierno de Santiago una vez más, es invertir en prevención y también en seguridad. Son $405 millones de inversión para educar a niños, niñas y la ciudadanía en general, para conocer nuestra región y fortalecer la resiliencia de Santiago”, destacó el gobernador Claudio Orrego.

Orrego, agregó que “el cambio climático llegó para quedarse. Esta es la manera de enfrentar una crisis, no solamente buscando responsables, no solamente improvisando, sino que también invirtiendo para preparar y fortalecer la resiliencia de Santiago desde la infancia”.

“Aprende de desastres con Simple&Cito” tendrá 5 mil beneficiarios directos y se priorizará a las comunas más vulnerables a amenazas naturales, para ayudar a que los niños y las comunidades educativas conozcan su territorio y comprendan los riesgos a los que están expuestos.

Amenazas en la Región Metropolitana

La Región Metropolitana ha estado históricamente expuesta a sismos, aluviones, incendios forestales, inundaciones, actividad volcánica. A esto se suma actualmente la sequía y las olas de calor, ambas intensificadas por el cambio climático.

Tras la investigación y estudio realizado por el Gobierno de Santiago y el equipo de Itrend, se identificó que han ocurrido 43 eventos de inundación en la región, el más reciente en el invierno de 2023. Mientras que en materia de olas de calor se han notificado 219 eventos desde 1970 a marzo de 2024.

En el caso de incendios forestales, desde que tiene registro Conaf (1984) hasta la fecha, la región ha tenido ocho incendios de gran magnitud (entre ellos, la temporada 2016-2017 que afectó más de 53 mil hectáreas).

Hay que destacar que los desastres no son naturales, más bien, nuestro entorno puede presentar fenómenos o amenazas naturales, que no se conviertan en desastres depende de toda la comunidad, explican los impulsores del programa.

En ese sentido, Catalina Undurraga, directora ejecutiva de Itrend, instituto a cargo de su ejecución, explicó que “detrás de la ejecución del proyecto hay un equipo de profesionales del más alto nivel, desde geólogos, geógrafos a especialistas en docencia, quienes han trabajado durante varios meses para crear el contenido que será implementado en los colegios y la comunidad en general, para ayudar a comprender de forma sencilla las amenazas”.

Para el lanzamiento del programa se realizó una actividad en el Instituto Cumbre de Cóndores Oriente, con autoridades regionales y de la comuna.

El alcalde de Renca, Claudio Castro, valoró que su municipio sea una de las comunas priorizadas para la implementación de este programa.

“Llega como una importante herramienta para generar conciencia en nuestras escuelas de cómo actuar y enfrentar cualquier tipo de desastre. Actualmente, nuestros establecimientos educacionales cuentan con el Plan Integral de Seguridad Escolar, por lo que el programa del Gore será un gran complemento para que nuestra comunidad internalice más protocolos efectivos frente a una emergencia”, explicó.

La secretaria regional de Educación, Raquel Solar, resaltó que se ha tenido la fortuna de que grandes desastres como el terremoto de 2010 hayan sucedido fuera del horario escolar.

“Esto nos obliga a estar preparados como comunidades educativas para reaccionar apropiadamente si llegara a pasar cuando se desarrollan las clases. Es importante que se revisen los protocolos, participemos en las instancias formativas y simulacros, para resguardar la salud e integridad de todas y todos”, señaló.

Comenta

Los comentarios en esta sección son exclusivos para suscriptores. Suscríbete aquí.