Nacional

Plan de infraestructura: la apuesta del gobierno para frenar las movilizaciones de los liceos de Santiago

Aunque desde la cartera han insistido que la responsabilidad para destrabar las movilizaciones estudiantiles es del municipio, luego de la presión de alcaldes y secundarios terminó empujando un plan de acción que busca contribuir a dar respuesta a las demandas que apuntan a problemas en los establecimientos.

DRAGOMIR YANKOVIC/ATON CHILE

Como una bola de nieve. Así crecieron las movilizaciones estudiantiles en la Región Metropolitana. Primero fueron los liceos emblemáticos de Santiago, que el viernes 25 de julio fueron tomados. Desde entonces, ya van cuatro semanas consecutivas de un conflicto que se expandió a otros sectores de la capital, como Providencia y Ñuñoa.

Un avance que en el Ministerio de Educación, según han confesado internamente, no previeron que alcanzara tal magnitud. En un inicio, si bien se ofreció colaboración, la idea era dejar en manos de los alcaldes la conducción y resolución del conflicto. Sin embargo, la cartera terminó involucrándose directamente después de la presión de los ediles y un mochilazo estudiantil.

Y es que hay una demanda que el ministerio vio sí puede responder: asegurar mejores condiciones de infraestructura, parte de casi todos los petitorios de los estudiantes.

Con eso a la vista, tanto la Municipalidad de Santiago como el Ministerio de Educación acordaron un plan para intervenir siete establecimientos de la comuna durante 2025 y 2026, cuando los recintos ya pasen a ser administrados por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Santiago Centro.

Durante la mañana de este miércoles la subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia; el director de la Dirección de Educación Pública, Rodrigo Egaña; la Seremi de Educación Metropolitana, Raquel Solar; el alcalde Mario Desbordes y la directora de Educación Municipal, Pilar Sazo, acordaron un plan de trabajo para mejora de infraestructura en los liceos emblemáticos de la comuna que se han movilizado. Plan que durante la jornada de miércoles les presentaron a los estudiantes.

Plan por establecimiento

Uno de los establecimientos donde se identificaron mayores problemas fue el Liceo de Aplicación, que presenta deficiencias en su sistema de extracción de gases, filtraciones, fallas en el sistema eléctrico y riesgos asociados a la infraestructura, entre otros. Debido a este diagnóstico, se proyectan diversas reparaciones, como mejoras en la red eléctrica, reposición de puertas, cambio de pavimento en pasillos, instalación de un nuevo sistema eléctrico y mantención de baños y cubiertas, además de licitaciones para abordar trabajos de mayor envergadura.

En el Instituto Nacional las autoridades identificaron filtraciones en las salas de clases, problemas en algunos baños y en un portón. Así, acordaron que durante el transcurso de este año y el próximo se repararán estos problemas y además se reparara el gimnasio y se habilitará el ascensor, entre otras cosas.

Mientras que en el Liceo Confederación Suiza se repararán en lo inmediato ventanas, escaleras y alcantarillados. Y entre las mejoras de 2026 hay una licitación para la mantención de áreas verdes. Y en el Liceo N°1 habrá otros arreglos como en el sistema luminario.

En otros establecimientos, como el Liceo N°4, las autoridades detectaron problemas de mayor complejidad, entre ellos fallas en el sistema eléctrico que han provocado interrupciones constantes e incluso riesgos de incendio. Junto con abordar esta situación, también se considera la reparación de otras áreas y la apertura de licitaciones para realizar mejoras más amplias en el recinto.

Desde el municipio recalcaron que este acuerdo busca “responder a las demandas de las comunidades educativas de Santiago y asegurar mejores condiciones de aprendizaje para sus estudiantes”. En ese sentido, se plantearon objetivos a “corto y mediano plazo”.

La subsecretaria Arratia destacó que se busca “responder” a las demandas estudiantiles “con medidas concretas a las comunidades educativas, considerando tanto los meses que restan bajo la dependencia del municipio como los que vendrán, a partir de enero, cuando la gestión pase a ser parte del SLEP Santiago Centro”.

En tanto, el alcalde Desbordes señaló que el acuerdo les “permite responder a necesidades concretas que plantearon los estudiantes”, asegurando que “compromete un trabajo a partir del próximo año, en que asume la responsabilidad de los establecimientos el SLEP Santiago Centro”.

Por su parte, Sazo señaló que “los proyectos responden a una serie de conversaciones que hemos sostenido desde principios de año con los propios estudiantes y los distintos estamentos de las comunidades educativas”.

En concreto, agregó que el plan involucra “a algunos liceos, pero eso no obsta del trabajo que estamos haciendo en conjunto con nuestros 44 establecimientos y las coordinaciones con una serie de instituciones para fortalecer la educación pública comunal y brindar un servicio educativo de calidad”.

Más sobre:EducaciónLiceos emblemáticosSantiagoMineducMunicipalidad de Santiago

Contenido exclusivo y análisis: suscríbete al periodismo que te ayuda a tomar mejores decisiones

Oferta Plan Digital$990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE