Rector de la Universidad Católica: “De avanzar como está (el FES), ninguna posiblidad de que la universidad se sume”
El rector abordó esta jornada sus inquietudes con respecto al proyecto, señalando que, de no aprobarse en este gobierno, no sería "un fracaso", como lo señaló el ministro de Educación, Nicolás Cataldo.
Juan Carlos de la Llera, rector de la Universidad Católica, abordó esta mañana en Desde La Redacción de La Tercera la compleja discusión que se ha generado en torno al proyecto de ley que crea el nuevo sistema de Financiamiento para la Educación Superior (FES) y que busca superar el Crédito con Aval del Estado (CAE).
Al respecto, la autoridad universitaria expresó que esta ley que se encuentra en discusión legislativa “es compleja en varios sentidos”, ya que desde el punto de vista estudiantil, “hay problemáticas que hemos identificado que nos parecen preocupantes”, como el tema del copago y financiamiento.
"Desde el punto de vista fiscal, tenemos serias dudas de que el proyecto se pueda manejar y sea fiscalmente manejable, dada la situación bastante estrecha que tienen los recursos hoy día en Chile”, apuntó.
Asimismo, indicó, desde el punto de vista universitario, “estamos muy lejos de poder llegar a un equilibrio dentro de ese tema. Nos importaría mucho que, obviamente, si va a existir copago, que ese copago permitiera, al menos, cubrir lo que son los costos nuestros”.
“Estamos bien preocupados de que aunque se comprometan copagos y cosas por el estilo, que realmente las universidades en Chile, no solamente la Católica, no dependan exageradamente de un mecanismo estatal que finalmente a lo mejor el día de mañana no va a ser capaz de responder, no porque no quieran, sino porque no puedan”, apuntó.
“Si el FES no sale tal como está planteado tampoco es un fracaso”
En esta línea, y consultado sobre si el costo del CAE es mayor que el del FES, el rector indicó que mezclar ambos temas es finalmente un error.
“El problema del CAE en particular, que yo creo que hay bastante acuerdo de que es algo que requiere solución, pero ha existido un poquito de porfía en querer juntar lo del CAE con el FES”, señaló. “El financiamiento estudiantil es solo una componente del financiamiento de la educación superior y eso confunde mucho: aquí las universidades necesitamos recursos para hacer investigación, desarrollo, etc. Eso ni siquiera está siendo considerado en toda esta discusión”.
En este punto, De La Llera expresó que se puede poner foco en resolver el problema del CAE, optimizar al máximo ese problema, “y recién cuando lo hayas hecho, bueno, conversemos sobre lo que pasa con el financiamiento futuro estudiantil”
Asimismo, y consultado sobre los dichos del ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de que si no se aprueba este proyecto sería “un fracaso” para el país, el rector señaló que no lo cree así, ya que esto “es una política demasiado relevante”
“Yo creo que es perfectamente posible avanzar en el tema del CAE, y si el FES no sale tal como está planteado tampoco es un fracaso. Es una discusión que estamos teniendo porque tiene consecuencias que son muy de largo plazo”, indicó.
Por otra parte, y consultado sobre cómo el FES es voluntario, y si se han planteado la opción de no adscribirse, fue tajante en señalar que no podrá adherirse a este sistema si no tiene cambios.
“De avanzar como está (el FES), ninguna posibilidad de que la universidad se sume”, afirmó.
En esto, el rector planteó que hay un problema de base fundamental en el proyecto.
“Los aranceles regulados, por ejemplo, no están cubriendo el costo real de las carreras. Eso genera un déficit que hoy día es sustantivo. Si ese déficit, hoy día, que llega hasta el decil 6, lo extiendes a los deciles 7, 8 y 9, la situación es absolutamente inmanejable para la universidad”, afirmó.
Por lo tanto, apuntó, “ningún rector que visualiza que tiene ese detrimento en el funcionamiento de la universidad podría apoyar la política tal como está. Ahí tiene que venir una corrección”.
En cuanto al informe encargado por De la Llera que planteó serios cuestionamientos al FES, el rector mencionó que desde el Mineduc le enviaron el 5 de noviembre pasado datos que les van a permitir “poder entrar con mayor detalle para verificar las cosas que hemos dicho en el informe que emitimos”.
“Esas preocupaciones son las que justifican por qué uno no puede simplemente dar un salto, decir si aprobamos esto o apoyamos esto sin condiciones”, sentenció.
Revisa la entrevista completa acá:
Lo último
Lo más leído
1.
3.
4.
6.