Nacional

SernamEG vuelve a Rapa Nui: de 1.000 denuncias por delitos violentos en tres años, 31,7% es por violencia intrafamiliar

Tras cuatro años sin presencia institucional, el SernamEG regresará a la isla con la inauguración de un nuevo centro ejecutado por la municipalidad local que albergará distintos programas.

GORKA LEJARCEGI

Una carta firmada por 147 mujeres de Rapa Nui en 2023 y las 46 denuncias por violencia intrafamiliar registradas en 2024 llevaron al Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SernamEG) a reinstalar presencia institucional en la isla como parte del fortalecimiento territorial de la oferta pública para mujeres.

Tras cuatro años sin presencia institucional, el SernamEG regresará a Rapa Nui con la inauguración de un nuevo centro ejecutado por la municipalidad local, que albergará distintos programas del servicio y beneficiará directamente a más de 170 mujeres, además de diversas organizaciones sociales y educativas del territorio insular.

El nuevo centro en Rapa Nui ofrecerá atención psicosocial, legal y programas de prevención, además de apoyo al emprendimiento y en labores de cuidado. Contará con programas orientados a prevenir y abordar las violencias de género. Estos son:

1.- Centro de las Mujeres: atención psicosocial a mujeres víctimas de violencia de menor gravedad, con seguimiento y acompañamiento continuo.

2.- Atención especializada en violencias de género: acompañamiento en los procesos reparatorios de mujeres víctimas de violencia grave o extrema.

3.- Programa de Prevención de las Violencias de Género: trabajo comunitario con organizaciones sociales y educativas para promover una cultura libre de violencias.

4.- Programa 4 a 7: apoyo a mujeres responsables de cuidado fuera del horario escolar a niñas y niños de 6 a 13 años, facilitando la conciliación entre vida laboral y familiar.

5.- Mujer Emprende: apoyo técnico y formativo para mujeres que desarrollan actividades económicas o desean emprender.

“El retorno de los programas de SernamEG a Rapa Nui es un hito que permitirá llevar nuevamente a este territorio la respuesta del Estado frente a la violencia de género, así como visibilizar la realidad local y, además, es una respuesta a la solicitud que nos hicieron cerca de 147 mujeres de la isla y autoridades locales”, señaló la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana.

Orellana explicó que “esto es parte del fortalecimiento de SernamEG, que hemos iniciado en nuestra administración, y que nos permite tener hoy una mayor cobertura territorial, más innovación tecnológica y una modernización de los programas de atención a víctimas”.

Para fortalecer la respuesta del Estado en un territorio que hasta ahora no contaba con seguimiento y protección en casos de violencia de género, la visita también incluyó el desarrollo de la primera sesión del Circuito Intersectorial de Femicidios (CIF), reuniendo a instituciones clave como Carabineros, Fiscalía, Poder Judicial, PDI, la Delegación Provincial y la Municipalidad. Esta coordinación permitirá actuar de forma rápida y articulada ante casos de femicidio y violencia extrema.

Carta y cifras

Tras la misiva enviada por las mujeres de la isla, el SernamEG inició un proceso de instalación progresiva que, en los últimos seis meses, ha permitido atender 24 casos de violencias de género, de los cuales 10 cuentan actualmente con presentación de querella.

A lo anterior se suman información relevante proporcionada por la Subsecretaría de Prevención del Delito: en los últimos 3 años en Rapa Nui hubo 318 denuncias por casos de violencia intrafamiliar de un total de 1.001 delitos violentos, correspondiendo a un 31,7%. En toda la región de Valparaíso se registraron 129.259 denuncias por delitos violentos, y de ellos 34.416 correspondieron a violencia intrafamiliar (26,6%).

Si se desagregan las cifras de la isla, en 2022 hubo 105 de denuncias por casos de violencia intrafamiliar de un total de 334 delitos violentos (31,4%); en 2023, 90 de denuncias de un total de 319 delitos (28,2%); y en 2024, 123 denuncias dentro de un total de 348 delitos violentos (35,3%).

La instalación del SernamEG, según las autoridades, será clave no solo para atender y prevenir estos actos de violencia, sino también para visibilizar la realidad local, sistematizar cifras actualizadas y generar conocimiento territorial que oriente las decisiones de política pública.

“Como servicio nos propusimos regresar a Rapa Nui luego de que, en 2021, la gestión municipal de la época decidiera cerrar nuestra oferta programática. Sabíamos que la presencia de la institucionalidad de género era un anhelo profundamente sentido por las mujeres y organizaciones del territorio. Por ello, desde 2023 iniciamos las gestiones para retornar a la isla e implementar los programas de Violencias de Género y de Mujer y Trabajo” sostuvo la directora nacional del SernamEG, Priscilla Carrasco.

Y agregó: “Este retorno constituye un hito significativo y refleja la voluntad de este gobierno, resultado del trabajo colaborativo con diversas instituciones y autoridades locales. Hoy podemos afirmar que estamos llegando a más mujeres, respetando su diversidad cultural y fortaleciendo su autonomía mediante políticas públicas con enfoque de género”.

Más sobre:Ministerio de la MujerSernamEGRapa NuiAntonia OrellanaViolencia intrafamiliarDelitos violentos

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas leyendo a medias

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesAccede a todo el contenido SUSCRÍBETE