Académico de la Universidad de Nottingham: "Espero que reduzcan las pruebas Simce, son muchas"
Christopher Day señaló que es relevante aumentar los sueldos de los docentes, pero que la prioridad es mejorar las condiciones de trabajo en general.

En el marco del seminario de Sistemas de Inducción, organizado por el Mineduc, el experto internacional y profesor de la U. de Nottingham en Inglaterra, Christopher Day, analizó el sistema educacional chileno y sus cambios, entre ellos, el proyecto de carrera docente.
¿Le parece que las reformas están bien encaminadas?
Desde mi punto de vista, Chile está yendo hacia el lugar correcto con estas reformas. Por ejemplo, en relación con los países de la OCDE, los profesores chilenos son los que están más tiempo al frente de un salón con alumnos y sé que están trabajando para reducir esa proporción, como también, por mejorar los sueldos, entre otras cosas.
Eso último ha generado bastante ruido en el gremio de profesores...
Me he enterado que la popularidad de las reformas políticas no es muy alta en este momento. Como en todos los países hay que considerar las elecciones, pero espero que puedan llegar a consensos y que tengan el poder de hacer los cambios, porque los niños son lo más importantes y con ellos la calidad de la educación entregada.
La tensión política ha sido tal que ha dilatado varios procesos…
Todo lo que está haciendo el gobierno son desafíos, y como tienen muchas reformas innovadoras va a ser particularmente difícil esto, a menos que aliñen las mejoras entre el nivel escolar y superior. La idea es que se puedan integrar todas las mejoras, que permitan una integración de los avances. Por ejemplo, si potencias la inducción, se mejora la calidad de los profesores, de los directores, y se baja la segregación y así, todo está interconectado.
El tema del aumento de sueldo generó mucha tensión entre parlamentarios y el gremio. ¿Qué tan importante termina siendo este ítem?
Los estudios sugieren que sólo incrementar el sueldo no es suficiente para asegurar la calidad y el compromiso de los docentes. Es necesario, también, potenciar las condiciones laborales, el progreso que puedan tener en la misma carrera y la valoración de la ciudadanía por la labor docente. Todos estos factores ayudan a que la carrera iguale el interés que gozan ocupaciones similares, y por las cuales optan los estudiantes mejor preparados.
Este gobierno se ha destacado por el discurso de buscar la calidad sin presionar al sistema. Una de las formas para hacerlo, es reduciendo a la mitad las pruebas nacionales de medición (Simce).¿ Qué le parece?
Espero que las puedan reducir, son muchísimas. Hay evidencia de que los profesores bajo presión, con tanta frecuencia de pruebas, ven afectado el criterio de la enseñanza. Esto genera que se empiece a enseñar para el test, preparando a los niños sólo para esto. Eso no es bueno para el sistema educacional.
Acá también se cuestionan, como consecuencia de los sueldos, las pensiones que frenan la renovación del magisterio.
Es verdad, desde la mirada internacional, se sabe que no sólo es importante tener buenos sueldos a la mitad de la carrera, si no que también al final, y que esto debería ir de la mano de mejores condiciones laborales para ayudar a retener a los mejores profesores. Esa es la idea (…) No se trata de hacer más, se trata de hacer distintas cosas de distintas maneras. Por definición la carrera de un profesor es estresante. ¿Te gustaría estar en una sala de clases, cinco días a la semana, con grupos de alumnos que no quieren aprender y tú quieres que aprendan? Por supuesto que es estresante.
El proyecto de carrera docente impulsa la idea de las mentorías que buscan apoyar a los profesores novatos. ¿qué le parece?
No es importante, es esencial. Por la evidencia sabemos que, por ejemplo, lo que enfrenta un profesor en sus primeros años de ejercicio es un desafío. Por ejemplo, tienen que manejar el comportamiento de los alumnos, entre otras cosas. El sistema debe tener altos niveles de selectividad para escoger a los mentores. Lo ideal sería tener a un mentor en cada escuela. Hay mucha evidencia internacional que muestra que si tengo mentores cualificados para los profesores nuevos tendrás mejores consecuencias: enseñarán mejor, porque no podemos esperar que los nuevos sean expertos.
No es entendible un sistema sin las mentorías, suponiendo que la calidad de enseñanza que reciben los estudiantes es una preocupación prioritaria. Entonces, ¿se entiende que mandes a un profesor novato a enfrentarse a los alumnos sin apoyarlo?
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE