Histórico

Argentina: Estudiantes secundarios se toman 14 colegios y profesores convocan a paro

Los estudiantes reclaman soluciones a problemas de infraestructura y entrega de becas y los docentes piden aumentos salariales.

Al menos 14 colegios secundarios de Buenos Aires permanecen "tomados" por los alumnos que reclaman soluciones a problemas de infraestructura, la entrega de becas y viandas, confirmaron hoy fuentes estudiantiles.

A la medida, la mayor en tres años, se sumó hoy una huelga de maestros porteños organizada por ocho sindicatos para reclamar aumentos salariales y la incorporación a planta estable de quienes tienen cargos interinos.

"No hay ventiladores en la aulas, no hay picaportes. Hay vidrios rotos, falta agua y hace un par de meses se cayó el techo de un aula. Son millones de problemas que desde hace años no se resuelven", sostuvo Ornella Cottone, del centro de estudiantes del colegio Carlos Pellegrini, uno de los establecimientos tomados "las 24 horas" por sus estudiantes.

Los portavoces de los estudiantes aseguraron además que otras cinco escuelas de la capital argentina se sumarán a la protesta, la mayor desde 2007, cuando Mauricio Macri, líder de la conservadora Propuesta Republicana, asumió como alcalde de Buenos Aires.

Representantes de varias de las escuelas en conflicto participarán además de una concentración frente a la Alcaldía porteña, convocada por los gremios que realizan la huelga, cuyo acatamiento "es superior al 95 por ciento", dijo el titular de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE-Ctera), Eduardo López.

Por su parte, el ministro de Educación de Buenos Aires, Esteban Bullrich, consideró que se trata de una protesta de carácter político en la que "dicen defender la escuela pública, pero piden echar a Macri".

Bullrich señaló además que una vez finalizada la huelga docente de 24 horas se buscará convocar a un comité de convivencia en cada establecimiento para retornar al dictado de clases en los secundarios.

Mientras, varios estudiantes que participan de la protesta se dividieron en turnos para mantener la ocupación de los edificios y organizaron además clases abiertas, festivales de música y talleres.

"Es para responderle al ministro de Educación, Esteban Bullrich, que dijo que hacemos las tomas para no tener clases", argumentó el presidente del centro de estudiantes del colegio Lengüitas, Juan Amorín.

La Asesoría Tutelar de Menores de Buenos Aires, un organismo judicial, envió esta semana una nota al ministerio de Educación en la que advierte que "es más que evidente que el ministerio a su cargo intenta criminalizar la conducta del alumnado".

El jueves pasado, Bullrich distribuyó entre los directores de escuelas un memorándum en el que sugería "efectuar una denuncia ante el organismo competente sobre el hecho de la toma y la posible configuración de un delito por parte de los participantes y padres de los menores por incumplimiento de los deberes correspondientes", según reprodujo el diario Página/12.

El colegio Nacional de Buenos Aires, el más tradicional del país, también protagonizó recientemente un conflicto a raíz de la remoción de Virginia González Gass como rectora, lo que llevó a estudiantes y docentes a rechazar la medida a través de movilizaciones y la suspensión de algunas actividades del establecimiento dependiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenidos exclusivos y descuentos especiales

Digital + LT Beneficios$3.990/mes por 3 meses SUSCRÍBETE