Histórico

Boleta fue pista clave para detener a chileno prófugo buscado por el FBI

Félix Labarca será extraditado a EE.UU., para enfrentar proceso por presunta violación."Soy inocente, esto es como una película de terror", dijo ayer en su defensa.

El papel que certificaba una compra realizada en un local comercial de Olmué fue la pista que llevó a Interpol Chile a dar con el paradero de Félix Labarca Baeza, de  38 años, quien era hasta ayer el chileno más buscado por la justicia de Estados Unidos.

El rostro de Labarca aparecía en los afiches de búsqueda de personas del FBI, donde se advertía que era investigado por violación y abuso de una menor que era hija de una funcionaria de la Universidad de Harvard.

En primera instancia, el chileno fue detenido en 2005, en Massachusetts, pero luego de que pagara una fianza de US$ 10 mil permaneció en libertad.

Labarca huyó de Estados Unidos con rumbo a Chile en enero de 2006. Según explicó la policía, aunque al hombre se le requisó su documentación, éste solicitó un nuevo pasaporte en el Consulado de Chile en Boston, logrando retornar al país.

En diciembre de 2011, el chileno fue detenido en la localidad de Quilpué y se dio inicio a un  proceso de extradición en la Corte Suprema.

El máximo tribunal, en esa ocasión, rechazó la medida cautelar de prisión preventiva solicitada por la fiscalía  y dejó a Félix Labarca con arresto domiciliario parcial. Sin embargo, en abril de 2012, cuando se concedió la extradición a Estados Unidos y los funcionarios de dicho país viajaban en busca de Labarca, el chileno se fugó.

En diciembre de 2012, la PDI, en un intento por obtener información sobre su paradero, hizo un llamado público a denunciar a este hombre, entregando entre sus características que poseía un lunar sobre la comisura de los labios. 

Según señaló el jefe de Interpol Chile, Pedro Cuevas, lograron dar con Labarca cuando "trabajaba como obrero en la construcción de cabañas de agrado". La boleta encontrada en las afueras de la casa de la familia de Labarca, en Quilpué, les  dio  indicios a la policía sobre el paradero del chileno y permitió su reconocimiento.

Jorge Chocair, director de  la Unidad de Cooperación Internacional y Extradiciones del Ministerio Público, recalcó que la detención del prófugo "es tremendamente relevante. Desde el punto de vista internacional, era el prófugo más buscado e intervinieron en su búsqueda tanto Carabineros como Investigaciones e Interpol".

LA VERSIÓN DEL IMPUTADO

Ayer, al enfrentar a la Corte Suprema, Félix Labarca insistió en su inocencia. "Esto es como una película de terror y el miedo es que no sé cómo va a terminar. No soy un criminal, no he cometido ningún delito en mi país", reclamó con la voz entrecortada, en los pasillos del Palacio de Tribunales.

Labarca dijo que en Estados Unidos trabajó realizando restauraciones y contrajo matrimonio, intentando lograr así la residencia. Explica que la acusación sobre la violación es falsa y que fue realizada por su esposa.

 "Yo nunca supe que estaba siendo buscado por el FBI, regresé a mi país asustado. Acá empecé a estudiar Construcción en el Duoc, trabajé cinco años en una línea de  colectivos, traté de salir adelante", relató. 

Ayer, el Ministerio Público solicitó la prisión preventiva de Labarca, mientras se concreta la llegada al país de los efectivos norteamericanos, que vendrán a buscarlo el próximo 23 de abril. Esta vez, el ministro Hugo Dolmestch concedió la prisión.

El defensor penal público Humberto Sánchez solicitó que para resguardar la integridad física del detenido, este fuese enviado a la Cárcel de Alta Seguridad.

Tras la audiencia, el ministro Dolmestch justificó que no se diera la prisión preventiva en primera instancia en 2011, "porque (Labarca) tiene una familia bien constituida y estaba estudiando. Hoy ya no podemos más que ponerlo en prisión".

No sigas leyendo a medias

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesAccede a todo el contenido SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios