Histórico

Clínicas privadas muestran diferencias de hasta 192% en valor de consulta de urgencia

<p>Estudio de consultora Altura Management comparó los precios de 17 tipos de prestaciones en diferentes centros médicos privados.</p>

Una consulta médica de urgencia en horario vespertino, así como en un día feriado, puede llegar a costar entre $ 23.078 y $ 67.500 en distintas clínicas privadas. Las diferencias en el mercado llegan a 192%.

Así lo revela un estudio elaborado por la Consultora Altura Management, que comparó los aranceles que se le cobran a los usuarios de isapres en 13 clínicas privadas del país. Para ello, se analizaron 17 tipos de prestaciones y en cada una de ellas se apreciaron grandes diferencias en los valores.

La variación más grande lo representa el costo de un hemograma (examen de sangre), con un 506%. En este caso la más cara fue Clínica Las Condes, con un arancel de $ 20.015, y el más económico el Hospital Clínico de la U. de Chile, con sólo $ 3.300.

Lo mismo sucedió en el caso de un examen de orina completa. La diferencia entre el establecimiento más caro (Las Condes $ 11.188) y más barato (H. Clínico de la U. de Chile $ 2.100) fue de 432%, mientras que en un perfil lipídico es de 401%.

Respecto de otros exámenes más complejos, como el papanicolau (Pap), que se utiliza para detectar el cáncer de cuello uterino en la mujer, las fluctuaciones de precios alcanzan a 452%. La tarifa más alta es la de la Clínica Las Condes, $ 32.857. Mientras que la más baja, es la Alemana de Temuco con $ 5.944.

Un caso similar sucede con el antígeno prostático, análisis que se utiliza para determinar la presencia de cáncer de próstata en los hombres. donde las diferencias llegan al 212%. Este examen en la clínica Tabancura cuesta $ 36.982, mientras que el Hospital Clínico de la U. de Chile, $ 11.832.

El valor de un escaner de tórax, en tanto puede variar entre $ 309.997 y $ 118.488, es decir, 161% (ver las difrencias).

Hospitalización
Si se analiza el costo de hospitalización, las diferencias se mantienen. En lo que respecta a un día cama en la UTI, la variación entre los establecimientos privados alcanza 285%. Mientras en Clínica Las Condes cuesta $ 709.504, en la Clínica Alemana de Valdivia es de $ 184.019.

En tanto, un día cama en una pieza individual básica las fluctuaciones llegan a 314%. En las Condes cuesta $ 423.909 y en el Hospital Clínico de la U. de Chile $ 102.300.

Para la directora ejecutiva de la consultora Altura Management, Victoria Beaumont, este diagnóstico revela "la urgencia de desarrollar modelos de riegos para contener los costos sin mermar la calidad de la atención". "Si se continúa con la tendencia alcista, se terminará perjudicando a los cotizantes, quienes financian las alzas, y obligará a las autoridades a imponer mayores regulaciones que tienden a concentrar los mercados y finalmente perjudicar a una industria que hoy está en crecimiento".

Medidas del Gobierno
El superintendente de Salud, Manuel Inostroza
, indicó que el organismo también ha estado observando este mercado y que pronto se anunciarán algunas medidas, como por ejemplo la implementación de un sistema de un buscador electrónico que permitirá a los usuarios de isapres cotizar en línea el precio de los planes de salud, así como comparar cuánto le correspondería pagar por un examen o cirugía, según sea el establecimiento donde se atienda.

Inostroza agregó que pronto se pondrá en marcha la acreditación de los prestadores que ayudará a las personas a comparar si el servicio que ofrecen las distintas clínicas (con igual infraestructura, equipamiento y calidad) se ajusta con el precio.

"Un sistema con estas características, para que realmente funcione y de garantías de fiabilidad y confianza a la ciudadanía, requiere de facultades regulatorias que hoy día no contamos como Superintendencia de Salud. Por de pronto, la Presidenta nos encargó que trabajemos esta línea de profundizar estudios con el Sernac para tener bien claro como opera el sistema y para cotejar si es necesario contar con estas facultades para crear este instrumento de cotización en línea".

En tanto el presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez, indicó que estos antecedentes dan cuenta de la necesidad de que la Superintendencia de Salud implemente lo antes posible el reglamento que regula la acreditación de prestadores en salud.

"Se necesita mayor transparencia del mercado. Los chilenos tenemos que tener información sobre la calidad de los centros médicos y sobre los precios", dijo Núñez.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE