Colegios adoptan exitoso método internacional para formar niños bilingües
<p>En el Colegio Alemán de Santiago, el Thomas Morus y el Huelén, entre otros, los alumnos no tendrán clases sólo en un idioma extranjero.</p>

Está comprobado que una de las mejores maneras de que un niño aprenda un idioma extranjero es cuando proviene de un hogar bilingüe. Esto es cuando la madre habla un idioma y el padre otro: el niño aprende a hablar con la primera en un idioma y con el padre en otro. Es el ambiente que algunos colegios chilenos está replicando en sus aulas. Los escolares están a cargo de dos profesores: uno habla sólo español, el otro se comunica sólo en el idioma extranjero. Por ejemplo, en la mitad del tiempo, se pasan los conceptos de sumas en español; en el otro 50% los niños las ejercitan en el otro idioma.
El llamado método dual busca que los escolares adquieran una lengua foránea de manera natural, pero sin perder las bases de su idioma materno. "Empíricamente es como aprenden nuestros alumnos, en cuyas casas se hablan los dos idiomas, aunque tenemos niños que hablan poco español y para ellos el aprendizaje del español es cada vez menos profundo", explica Alida Rihm, directora académica del Colegio Alemán de Santiago, establecimiento que adoptó el método a partir de este año en prekínder.
El sistema, que se aplica entre estudiantes de todos los niveles de Estados Unidos, Finlandia y Suecia, entre otros, ha sido implementado en Chile también por el Thomas Morus de Providencia -perteneciente a los colegios alemanes en Chile-, el Huelén -del Seduc, ligado al Opus Dei-, y el Santa María de Pirque.
El objetivo es uno solo: mejorar el nivel del idioma extranjero, sin sacrificar el español. "Nos dimos cuenta de que la clase de inglés tradicional, en la que un profesor hace la clase cien por ciento en ese idioma, no era lo suficientemente efectiva", dice Isabel Quiroz, coordinadora del programa de integración dual del lenguaje de los colegios del Seduc.
En un sistema de inmersión total -esto es, con profesores que hablan sólo en otra lengua-, muchos niños se atemorizan y estresan, especialmente si son pequeños. "Cuando se aprende bajo tensión, por ejemplo, al tratar de entender algo desconocido, las conexiones neuronales que se generan lo hacen bajo la adrenalina y son poco profundas. Por lo tanto, lo aprendido se olvida más fácilmente", explica Josefina Ramírez, de la Facultad de Educación de la U. de Los Andes, que asesoró al Colegio Alemán de Santiago en la puesta en práctica del método.
En cambio, el método dual busca disminuir esas tensiones al ofrecerle al niño la posibilidad de comunicarse en dos idiomas. "Si un niño quiere responderle en español a la educadora que habla alemán puede hacerlo, la idea es que, a medida que se sienta cómodo en el uso de la lengua, vaya usándola más", explica Ricarda von Dessauer, coordinadora del kindergarten del Colegio Thomas Morus. De esta forma, el niño aprende en un ambiente de agrado, con lo que la hormona que se libera es la endorfina, que produce aprendizajes profundos.
El mismo efecto se logra cuando una educadora habla sólo un idioma y la otra sólo el segundo. "Cada idioma se aprende en circuitos paralelos y hay que evitar que ambos interfieran. Si un niño sabe que con una persona siempre hay que comunicarse de una forma, se le dan claves a su cerebro para evitar las confusiones", dice Ramírez.
CUIDANDO EL ESPAÑOL
Un estudio entre 300 niños norteamericanos de tres y cuatro años de edad demostró que los niños latinos que estaban en el sistema dual aprendieron más inglés que quienes tuvieron clases bajo el método de inmersión total y no perdieron vocabulario en su idioma materno, como sí les sucedió a quienes asistieron a clases cien por ciento en inglés. Los angloparlantes tuvieron un nivel de inglés igual al de los alumnos del sistema full-inglés, pero, además, aprendieron español.
Es precisamente lo que buscan los colegios chilenos. En el caso del Colegio Alemán, que todos sus alumnos sean bilingües en alemán y español, en el del Thomas Morus, rendir el bachillerato internacional en ese idioma, y mejorar el inglés en el caso del Huelén. Pero todos buscan reforzar también el español. "El uso del español está cada día más debilitado en nuestro país, lo que genera un problema para el aprendizaje de un idioma extranjero, que debe anclarse en la lengua materna. Y, por lo demás, debemos responder en el Simce y la PSU que se rinden en español", explica Ricarda von Dessauer.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
2.
4.
Contenido y experiencias todo el año🎁
Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE