Cómo funciona el sistema de alertas de emergencia en celulares
Esta madrugada un mensaje de prueba enviado por error por la empresa Movistar despertó a cientos de usuarios. La Onemi y la Subtel coordinan con las compañías el envío de dichos mensajes cuando son reales.
"Mensaje de prueba sin costo", decía la alerta que a las 5.45 horas de hoy recibieron en sus celulares cientos de clientes de Movistar, despertando inquietud en algunos y mucha molestia. Pese a que la compañía ya reconoció el error en el envío de la información y que la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) y la Oficina Nacional de Emergencia (Onemi) descartaron haber participado de un ensayo junto a la empresa de telefonía móvil, persisten las dudas sobre cómo funciona el sistema que debería alertar a las personas que se encuentran en determinadas zonas del país en caso de emergencia.
El sistema de alerta de emergencia para celulares, SAE por sus iniciales, se presentó de manera oficial el 24 de enero de 2014, y busca alertar en caso de "riesgos de tsunami, sismos de mayor intensidad, erupciones volcánicas e incendios forestales con amenaza a viviendas", según indica el sitio oficial de la Subtel diseñado para este efecto.
Ahí se explica además que dicho mensaje es entregado a celulares que cuentan con las capacidades técnicas para ello y se detallan los modelos de teléfonos móviles aptos, se indica además que la alerta es despachada "automáticamente vía texto a una zona georeferenciada, no se verá afectada por la congestión de las redes celulares, dado que utilizará otros canales de frecuencia para llegar a los teléfonos de forma segura".
Una de las grandes diferencias con lo ocurrido esta madrugada es que el mensaje erróneo fue entregado a celulares de todo el país, y que no se informaba nada. De acuerdo a lo que explica la Onemi, en caso de emergencia, el mensaje siempre tendrá una instrucción o información sobre lo que está ocurriendo.
De hecho, incluso cuentan con una infografía que detalla los mensajes en caso de tsunami, el que tiene distintas calificaciones en caso de estado de precaución, amenaza de tsunami, alerta o alarma de tsunami y cancelación del evento, lo que se repetiría en forma similar en caso de evacuación por erupción volcánica u otro evento de emergencia.
En la Onemi explican también que en caso de cualquier emergencia, siempre hay un funcionario de la Subtel en las oficinas del organismo, y que cualquier prueba es coordinada con dicha subsecretaría.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE