Histórico

Crean las primeras "guarderías" para teléfonos celulares en restaurantes

Se implementarán lockers, donde el cliente puede dejar su celular mientras come. La iniciativa se aplicará en el segundo semestre en locales de cuatro comunas de Santiago.

Ella mira la pantalla de su celular absorta en las notificaciones de Facebook. El está concentrado en responder correos electrónicos del trabajo y, cada tanto, hacer lo propio con los mensajes de Whatsapp. Ambos cenan en la misma mesa, en el único momento del día que tienen para compartir y no han cruzado palabra alguna.

Esta escena se repite a diario en restaurantes y cafeterías de la capital y se ha vuelto una postal común en un país donde existen 1,4 aparatos de telefonía móvil activos por cada habitante, según cifras de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel).

Con la intención de que los santiaguinos dejen de estar tan pendientes de sus teléfonos y vuelvan a disfrutar del aquí y del ahora durante el segundo semestre se implementarán "guarderías" para móviles en restaurantes de Providencia, Las Condes, Vitacura y Ñuñoa.

El plan piloto se realizó durante enero y febrero en los restaurantes Cocoa, de Lo Barnechea, y Hanzo y Mezzanotte, de Vitacura. En esa oportunidad, los comensales se encontraban en el hall de cada recinto con una anfitriona que los invitaba a dejar sus celulares "en custodia".

¿DEJARÍA SU TELÉFONO?

"¿Cuánto tiempo puedes estar sin tu celular?", preguntaba la recepcionista. "¿Estás dispuesto a dejarlo en una guardería?", continuaba, y si la respuesta era positiva -lo que ocurrió en el 80% de los casos- depositaba en bolsitas individuales los celulares que luego dejaba en lockers con llave, hasta que terminaba la comida y sus dueños los retiraban.

Según Emilio Peschiera, dueño de Hanzo, la iniciativa tuvo una buena evaluación dentro de sus asistentes y "les permitió tener tiempo de calidad con sus acompañantes".

"Cada vez es más común ver a parejas o grupos de personas que prácticamente no se hablan y están solamente pendientes de sus celulares. Llamarlos a conectarse a la realidad es una noble causa", dice Macarena Ahumada, brand manager de Castillo de Molina de Viña San Pedro, empresa que ideó los "cell parking" (estacionamiento de celulares).

Según la organizadora, hoy existe una "mayor conciencia de lo nocivo que es tener una vida hiperconectada para las relaciones interpersonales, sobre todo en restaurantes que son, desde su concepción, espacios para compartir".

"CELL PARKING"

La viña estudia ofrecer este servicio en eventos gastronómicos que tengan gran afluencia de público y también, durante las aperturas de nuevos locales.

Mientras los lockers vuelven a los hall de los restaurantes, la marca de vinos diseñó y lanzó una aplicación descargable para teléfonos inteligentes -iPhone o Android-, que invita a las personas a desconectarse del celular.

La empresa llama a los hiperconectados capitalinos a descargar la aplicación "Vuelve" en sus teléfonos móviles y así establecer el tiempo que cada uno es capaz de estar alejado de sus aparatos.

La aplicación, que ya suma cuatro mil descargas, es gratuita y no permite contestar llamadas y mensajes, mientras que un reloj marca el tiempo que cada usuario es capaz de estar desconectado.

Además, la aplicación puede avisar a los contactos de Facebook y Twitter que el dueño del teléfono está disfrutando de una desconexión.

Esta campaña, denominada "Vuelve a disfrutar", busca también contribuir a detener el avance de la "nomofobia", el miedo irracional a salir de la casa sin el teléfono móvil. En locales de EEUU también se aplican estrategias similares de "cell parking" y se contemplan descuentos para quienes se atrevan a dejar sus celulares de lado.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE