Crítica de teatro: El avión rojo, un vuelo por la historia
A partir de un acontecimiento tan estrafalario como simbólico de la historia de Chile, Jaime Mc Manus entrega una mirada global a nuestro pasado, recuperando la desbocada aventura del coronel Marmaduke Grove para derrocar al primer gobierno de Carlos Ibáñez, en 1930, y así establecer un gobierno socialista. El intento fracasó de manera casi ridícula, pero dos años después el militar logró su objetivo (en esa oportunidad contra el Presidente Montero), instaurando la República Socialista, que alcanzó a durar 12 días en La Moneda.
Pero el eje narrativo del autor se focaliza en la primera intentona, aquella donde Grove (Pablo Krögh) llegó a Concepción pilotando su biplaza de color rojo. Este fantástico y legendario episodio, que ha sido abundantemente tratado por historiadores y cronistas, es una línea medular de la obra, respecto de la cual se observa parte de nuestro recorrido nacional y los persistentes ideales que lo fueron moldeando. Pero su mirada (que pretende la simultaneidad histórica, con el pasado inserto en el presente) no es severa ni académica, sino más bien humorística, postulando que gran parte de aquellos sueños y quimeras están más conectados con la improvisación y la mala suerte que con los firmes cimientos ideológicos.
El avión rojo abunda en referencias a las culturas aborígenes, a los gobiernos progresistas de antes y de ahora, a las intervenciones militares e, incluso, a nuestras desquiciadas participaciones en campeonatos internacionales de fútbol. Mc Manus exhibe una dramaturgia a ratos endeble, debido a la cantidad de conceptos y perspectivas que quiso incluir en 80 minutos. Incluso una parte de su argumento puede ser perfectamente desconocido para el gran público. Con todo, dos interesantes elementos destacan en el montaje. Primero: esa mirada risueña, surrealista y abarcadora que conecta asuntos en apariencia disímiles y que le confieren un mismo tono desmitificador y revoltoso a la historia de Chile. Lo segundo es la eficaz utilización de los aspectos escénicos (diseño de Karina Pimstein), que consigue crear espacios, ambientes y atmósferas con recursos experimentales, novedosos y esenciales, unido a actuaciones homogéneas en cuanto a la satírica visión que atraviesa toda la puesta en escena.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.