De Sócrates a Nietzsche: James Miller recrea 12 biografías de filósofos
La vida de un filósofo, ¿es importante para comprender su obra?
Aunque ahora parecieran ir por carriles paralelos, alguna vez fue la vida de un filósofo la demostración misma de su pensamiento.
Según James Miller (1947), actualmente profesor en la New School for Social Research de Nueva York, incluso las incursiones en la cultura homosexual sadomasoquista y vestida de cuero estadounidense (donde habría contraído el sida que lo llevó a la muerte) habrían tenido importancia en el pensamiento de Michel Foucault, de acuerdo con su extensa biografía La pasión de Michel Foucault (Tajamar, 2011). En el pasado Miller ya se había dedicado a personalidades vestidas de cuero, pues fue una de las figuras importantes del estudio del rock y las letras. Ahora, en Vidas sujetas a escrutinio estudia la relación entre vida y obra en 12 filósofos: Sócrates, Platón, Diógenes el cínico, Aristóteles, Séneca, San Agustín, Montaigne, Descartes, Rousseau, Kant, Emerson y Nietzsche, mediante un conjunto de breves biografías de cada uno.
Ha escrito una biografía grande y estas “vidas breves”. ¿Qué forma prefiere?
Creo que ayuda haber hecho la investigación para una interpretación biográfica de forma extensa antes de embarcarse en una vida breve. La brevedad obliga al autor a ser despiadadamente selectivo y presentar su tema desde una única y, uno espera, perspicaz perspectiva.
“Conócete a ti mismo”, ¿es un buen consejo?
Lo primero que hay que decir es que la frase es difícilmente evidente por sí misma en cuanto a su sentido; la siguiente cosa a notar es que se ha convertido en una especie de cliché, que nubla aún más, en la práctica, su sentido. Para los filósofos en mi libro, escribiendo en contextos muy diferentes en momentos muy diferentes, significaba muy diferentes cosas: el tipo de introspección dolorosa en la que Nietzsche se comprometió habría sido literalmente inimaginable para Sócrates, creo yo. En cualquier caso, pienso que se debe ser muy cauteloso para certificar cualquier máxima trasnochada como buen consejo.
¿Puede la filosofía inspirar una forma de vida?
En la antigüedad, la filosofía de hecho se entiende fundamentalmente como una forma de vida, más que solamente abarcar un conjunto de doctrinas que se apoyan sobre argumentos más o menos razonados.
¿No es fácil que vida y pensamiento correspondan?
Es difícil crear un conjunto coherente de creencias, y aún más difícil actuar de manera consistente según las creencias profesadas. Es una especie de ascesis y sus rigores hacen de la perfección algo difícil de alcanzar en la práctica.
¿Tiene algún filósofo predilecto entre los del libro?
Me divirtió Diógenes el cínico. Encontré inspirador el ejemplo de Montaigne. Pero los filósofos a cuyas obras vuelvo repetidamente por placer y para aprender son Platón, Rousseau y Nietzsche.
Dado su interés en el rock, ¿qué rockero se podría comparar con Sócrates?
¡Ninguno! Ni siquiera Bono.
¿Hay algún rockero filosófico?
Alguna vez hubo una estrella de rock con algunas infatuaciones filosóficas: su nombre era Ziggy Stardust (también conocido como David Bowie) y su modelo era Zaratustra, alter-ego filosófico de Nietzsche.
Lo Último
Lo más leído
2.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE