Director de Presupuestos: "El presupuesto debiese generar entre tres y cuatro décimas de mayor crecimiento en 2015"
Sergio Granados afirma que el mayor estímulo de inversión pública debiese comenzar a reducirse a mediados del próximo año, cuando la economía se acerque a su PIB tendencial.
“No somos administradores neutrales de las finanzas públicas, sino que estamos comprometidos con un programa de gobierno que busca mejorar las condiciones sociales del país”. En la semana en que Michelle Bachelet presentó el primer presupuesto de su segundo período en La Moneda, el director de Presupuestos del Ministerio de Hacienda, Sergio Granados, hace una férrea defensa del sentido y los alcances del proyecto enviado el martes al Congreso, y que establece un aumento de 9,8% en el gasto público, con un inédito incremento de 27,5% en el gasto de capital (inversión) y un déficit estructural equivalente a 1,1% del Producto Interno Bruto (PIB).
Los ingresos y gastos proyectados en el Presupuesto 2015 consideran un supuesto de crecimiento económico de 3,6%. Granados dice que entre tres y cuatro décimas de esa expansión serían adjudicables al “factor contracíclico” introducido en el erario, fundamentalmente a través de la inversión en obras públicas y vivienda.
Asegura que ese impulso debiese comenzar a retirarse a mediados de año, en la medida que la expansión de la actividad comience a acercarse al crecimiento de tendencia, hoy en 3%, y que se cumplirá con la meta de converger a un balance estructural en 2018.
Uno de los elementos que más se ha enfatizado del presupuesto es su componente contracíclico. Hay expertos que matizan aquello subrayando que cerca de un 40% de los mayores recursos provienen de la reforma tributaria, es decir, de un traspaso de recursos desde privados al sector público.
¿Qué tan contracíclico es entonces el presupuesto?
Lo primero es que el presupuesto se hace cargo del programa de la Presidenta Michelle Bachelet. Esa es la primera prioridad. Hablamos de un programa que está centrado en disminuir las inequidades que tiene nuestra sociedad. Luego, como estamos enfrentando una desaceleración, le introducimos un factor contracíclico.
Es cierto que se trasladan recursos al sector privado, pero que probablemente no se iban a invertir en esta magnitud. Por lo tanto al devolverlos a la actividad estamos generando actividad, en obras públicas, o vivienda, que ejecutan precisamente los privados.
¿Y en cuánto estiman el aporte del presupuesto al crecimiento 2015?
El impulso contracíclico del presupuesto debiese generar entre 0,3 y 0,4 décimas de mayor crecimiento. Por eso estimamos un crecimiento de 3,6% el próximo año.
¿Sin este impulso el crecimiento en 2015 estaría levemente sobre el 3% entonces?
Sí, en línea con la proyección del Banco Central que estima un crecimiento de 3,5% con sesgo a la baja.
Pero el banco hizo su estimación de 3,5% a comienzos de septiembre, antes de conocer este presupuesto contracíclico…
Pero eso tiene un sesgo a la baja. Lo que queremos es contribuir con esa diferencia.
DURACIÓN
El gobierno ha señalado que este esfuerzo contracíclico se irá retirando en la medida que la economía muestre señales de mayor dinamismo ¿Qué parámetros o indicadores utilizarán para considerar que hay un repunte de la economía y que debiese comenzar entonces el retiro del estímulo fiscal?
Cuando la economía comience a converger hacia el producto de tendencia, hoy en 4,3%, es el momento de empezar a pensar cómo revertir el impulso fiscal. Eso debiese empezar a suceder a partir del 2º semestre de 2015, y deberíamos comenzar a ver mejoras significativas en la actividad económica. Eso en la medida que no haya algún shock o fenómeno externo.
En ese momento vamos a estar en plena discusión del Presupuesto 2016 y si ya estamos viendo síntomas de recuperación probablemente vamos a atenuar la mayor inversión pública y retirar algunos estímulos.
¿Qué sustenta esa proyección de mejor desempeño económico desde la segunda mitad de 2015?
Principalmente la inyección de inversión pública que estamos realizando, en obras públicas y vivienda. Por eso tenemos la instrucción de acelerar los procesos. El mejor ciclo de inversiones debiese estar entre octubre y mayo, por factores estacionales, pero existe la mala tendencia a esperar que se apruebe la Ley de Presupuesto para ejecutar la inversión.
Tal como sucede con alzas de impuestos que inicialmente se plantean como transitorias, pero después terminan siendo permanentes, el gasto fiscal en la práctica es muy difícil, o casi imposible, de revertir ¿No podría suceder lo mismo en este caso?
Hay dos conceptos que es necesario distinguir. Uno es el diferencial que estamos introduciendo en inversión pública porque tenemos una desaceleración y otra cosa distinta es el tamaño del Estado. Si bien es cierto que a veces es difícil recortar gasto público, también lo es que en algunos programas públicos estamos por debajo de lo necesario y que se requiere reforzar. Por ejemplo, es el caso de la inversión en educación, y la reforma tributaria está precisamente pensada para ello. Esto de que el gasto público, o el tamaño del Estado, tiene que ser menor parece más bien un sobreideologismo. Los países desarrollados tienen Estados bastante más grandes. Cuando la actividad económica privada disminuye o se ralentiza, el Estado tiene que hacerse cargo a través de una política fiscal expansiva.
¿Cuánto crece el tamaño del Estado con el Presupuesto 2015?
Debiese subir cerca de 1 punto respecto de la situación actual, que es del orden de 21% a 22% del PIB.
FINANCIAMIENTO
Además de la reforma tributaria ¿cómo se financia el mayor gasto público del próximo año?
Principalmente con los impuestos y deuda. Tenemos una posición financiera que permite endeudarnos a tasas muy convenientes, lo que contribuye además a darle mayor profundidad a nuestro mercado de capitales.
¿Qué porcentaje del gasto se financiará con deuda?
Eso lo anunciaremos en el Informe de Finanzas Públicas 2015, que se presentará en el Congreso el miércoles.
¿Y consideran utilizar recursos de los fondos soberanos para el financiamiento del presupuesto?
No lo tenemos previsto.
El déficit estructural aumentará en 2015 a -1,1%, pero de todas formas mantienen una meta de balance a 2018 ¿En qué se fundamenta esa meta?
Justamente en la convergencia hacia un crecimiento cercano al tendencial, sumados a los mayores recursos de la reforma tributaria que en régimen significan tres puntos del PIB.
Los recursos de la reforma tributaria se destinarían principalmente a cambios en educación, pero los proyectos de ley en esas materias aún no están aprobados ¿Dónde se destinarán por ahora esos dineros?
El proyecto de ley de lucro, selección y copago incorpora mayores gastos, pero desde el año subsiguiente a su aprobación, los que son provistos por la reforma tributaria. Respecto de 2015, los recursos se van a gastar básicamente en construcción de salas cuna, aumento de becas para llegar hasta el 70% de menores recursos, infraestructura escolar, becas de la Junaeb, entre otros. En la medida que se vayan aprobando los proyectos esos recursos van a ir reemplazándose con el mayor financiamiento de la reforma tributaria.
Lo Último
Lo más leído
1.
3.
4.
Contenidos exclusivos y descuentos especiales
Digital + LT Beneficios$1990/mes por 5 meses SUSCRÍBETE