Douglas Tompkins busca apoyo en Europa para crear nuevos parques nacionales en América Latina
Hasta la fecha, el empresario ha creado dos parques nacionales en nuestro país y otros tres "están a punto se ser donados": los futuros parques nacionales de Pumalín, de Patagonia y de Iberá, en Argentina.
El matrimonio estadounidense Douglas y Kristine Tompkins, que en los últimos 20 años ha adquirido tierras a gran escala en Argentina y Chile para convertirlas en parques nacionales, busca colaboración y apoyo financiero en Europa para sus nuevos proyectos, tarea de la que se ocupará la española Astrid Vargas.
Vargas, experta internacional en carnívoros en riesgo de extinción y que en 2005 logró la primera reproducción en cautividad del lince ibérico en España, asesorará además la reintroducción del jaguar en la reserva natural de Iberá (Argentina), iniciativa impulsada también por los Tompkins a través de su fundación The Conservation Land Trust.
El objetivo, explica Vargas en una entrevista con Efe, es promover en Europa el trabajo de los estadounidenses en Argentina y Chile, países en los que se han enfrentado al escepticismo y el recelo de algunos sectores sociales y a la oposición política.
Este año, Argentina acaba de aprobar la Ley de Tierras, que limita el porcentaje de territorio argentino en manos foráneas en un 15 %.
En las dos últimas décadas, los multimillonarios norteamericanos han comprado 880.000 hectáreas en Argentina y Chile para convertirlas en parques nacionales y después cederlas o donarlas bajo ciertas cláusulas para "evitar que se pierda el trabajo hecho", añade Vargas, que reconoce la dificultad, en un principio, de entender este concepto.
Hasta la fecha, el matrimonio ha creado dos parques nacionales en Chile (Corcovado y Monte León), y otros tres "están a punto se ser donados": los futuros parques nacionales de Pumalín (medio millón de hectáreas), de Patagonia (Chile) y de Iberá (Argentina).
Este último, donde se desarrollará el proyecto de reintroducción del jaguar, abarcará 700.000 hectáreas, la mayor superficie de Argentina, mientras que el conjunto de la cuenca del Iberá -uno de los grandes complejos de agua dulce del planeta- ocupa 1,3 millones de euros.
El de Patagonia, cercano al parque nacional de Torres del Paine, "será único, porque va a funcionar 100% con energías renovables y las casas que están construyendo generarán su propia energía y los coches funcionarán con hidrógeno".
A juicio de los Tompkins, la creación de parques es el modo "más eficaz de salvaguardar la biodiversidad. De momento, han protegido de forma permanente dos millones de acres (un millón de hectáreas) y su idea es llegar a once millones de acres", explica Vargas.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE