El afiche, una forma distinta de acercarse al cine chileno
En la Plaza de la Constitución se expone Afiche del Cine Chileno, una muestra para conocer el cine local a través de verdaderas joyas gráficas.

Un retrato de la historia fílmica, social y cultural de Chile. La muestra que hoy se inaugura en la Plaza de la Constitución a las 12.30 horas es una oportunidad para acercarse a casi 100 años de historia nacional, tanto desde el punto de vista cinematográfico como gráfico, a través de una arista muchas veces dejada de lado por los propios realizadores o simplemente no observada verdaderamente por el público general: los carteles que acompañan el estreno de cada película.
El arte del afiche, que nace en Francia a mediados del siglo XIX y que tuvo sus inicios en el país en la Escuela de Bellas Artes donde artistas como Camilo Mori e Isaias Cabezón fueron sus precursores, había comenzado, sin embargo, ya a principios del siglo XX, donde en forma artesanal se utilizaban carteles con fines publicitarios, para campañas políticas y avisos varios. En esa época los encargados de realizar estas piezas eran personas que manejaban la técnica de la litografía -dibujo en piedra- pero que no consideraban muchas veces en demasía códigos estéticos que luego fueron haciéndose parte integral de esta disciplina.
Por eso, la retrospectiva Afiche del Cine Chileno pretende rescatar esta verdadera tradición que creció aparejada al desarrollo de la incipiente industria fílmica nacional, con un enorme valor patrimonial pero desconocida para buena parte de la población. Por lo mismo, esta muestra es una exhibición histórica y no gráfica, ya que no pretende escoger los mejores afiches del cine local, sino que documental la historia de este según sus piezas gráficas.
Es más, el trabajo de recopilación de los 70 carteles que desde hoy estarán expuestos al público en esta muestra itinerante que recorrerá diversos lugares de Santiago, demoró en concretarse alrededor de un año, periodo en el cual se reunieron carteles de cine chileno provenientes de distintas instituciones como la Cineteca de Valparaíso, Cineteca Nacional de Chile junto algunos directores y autores de los mismos afiches, entre los que se cuentan "joyas" como el de El Húsar de la Muerte (1925) dirigida por Pedro Sienna, Valparaíso mi Amor (1969) de Aldo Francia o Caliche Sangriento (1969) de Helvio Soto.
En octubre del año pasado, una nutrida muestra con los mejores afiches de la historia del cine se exhibió con éxito en la Corporación Cultural de Las Condes.
Sobre la importancia de la muestra, Marcelo Ferrari, Director de la Escuela de Cine de la Universidad del Desarrollo, organizadora de la exhibición, afirma que este es "un rescate histórico no tan sólo de las piezas y sus autores, sino que también de momentos inolvidables de los cuales hemos sido testigos muchos chilenos".
Una muestra que da cuenta de la relación entre el cine y su principal pieza gráfica así como de la forma en que ésta constituye un objeto de creación de enorme valor y que se mantendrá en la Plaza de la Constitución hasta el próximo 2 de noviembre, para luego itinerar por las Terrazas de Showcase Parque Arauco, del 3 al 16 de noviembre; Universidad del Desarrollo (San Carlos de Apoquindo) entre el 17 de noviembre y el 30 de noviembre, y la Multisala Cultural de la Estación Baquedano del metro entre el 1 y el 14 de diciembre.
Junto con la inauguración de la exposición se realizó hoy el seminario Retrospectiva del Cine Chileno a través de sus Afiches, que tuvo lugar en la Cineteca Nacional y en el cual expondrán sobre el tema el cineasta Silvio Caiozzi y el diseñador Vicente Larrea.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
2.
3.
4.
¿Vas a seguir leyendo a medias?
NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE