Histórico

El contexto manda

LAS FUERTES lluvias causaron estragos en las regiones de Atacama y Coquimbo. El lector Mauricio Catalán señala que volvió a encontrar en distintos medios los términos "rebasar", "rebosar" y "rebalsar" para referirse a los desbordes de ríos, tranques y embalses mayores. Dice: "sigo con la duda sobre qué palabra emplear, o cuál es la más exacta".

En su reportaje central del 13 de mayo, La Tercera usó "rebase" varias veces en el texto. El término es correcto: "el rebase hizo crecer peligrosamente el río (...)".

El diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) indica que "rebasar" (de rebase) es "pasar o exceder cierto límite, marca o señal". Pero, indica que no debe confundirse con "rebosar", que significa "salir por encima de los bordes de un recipiente (el líquido o cosa contenida en él)". Existen refranes muy usados: "esa es la gota que rebosa el vaso"; o también, "la leche rebosa el cazo" (cazo es un recipiente de metal, no muy ancho pero bastante alto, que sirve para calentar y cocer alimentos en un fogón).

El diccionario de Americanismos (2010) -una publicación de la Academia de la Lengua- señala que el vocablo "rebalsar" se emplea en algunos países, como Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Argentina y Nicaragua, con el significado de "derramar o derramarse un líquido por encima de los bordes del recipiente que lo contiene". Pero, en otros países, "rebalsar" significa detener o estancar: "los agricultores rebalsaron el agua del río para poder regar".

Lo recomendable es tener muy en cuenta el contexto de la oración para que los vocablos "rebalsar", "rebasar" y "rebosar", en cada caso, se empleen con precisión: "El agua rebalsaba de la fuente", "el rebase obligó a hacer una evacuación preventiva (...)" y "el río rebosó a causa de las lluvias".

Pero, siempre hay un recurso más sencillo: el sinónimo. El diario tituló así: "Lluvia provoca desborde de embalse Recoleta (...)".

Comentario oscuro

En página editorial del 25 de abril, en la columna "Ecos de una noticia", dice "La evaluación de Donald Trump a 100 días de iniciarse su mandato". La Tercera escogió párrafos destacados de los comentaristas David Gergen, de CNN; Matt Labash, del New York Times; y Jennifer Rubin, del Washington Post. En el texto de Matt Labash, dice: "Está probando que no es el perro de Putin volviendo a la Guerra Fría, mientras posiblemente establece el tablero para una III Guerra Mundial. Juega al pollo nuclear con Kim Jong-un, una de las pocas personas en el planeta aún más errática y megalomaníaca que Trump (...). Un período bastante tranquilo para los estándares de Trump".

"Me perdí en la zoología con 'el perro de Putin' y el 'pollo nuclear'. Tal vez tenga usted una respuesta", comenta el lector Samuel Barros, un corresponsal frecuente de este espacio.

Putin tiene una perra Akita Inu, que se llama Yuna, que con sus ladridos asustó semanas atrás a periodistas japoneses. En cuanto al "pollo nuclear", existe un juego digital de "Nuclear Throne Wiki" donde "Chiken" (pollo) es uno de los personajes.

Pero, es difícil descubrir qué relación hay entre ellos y los primeros 100 días de Trump. El redactor que seleccionó el párrafo y lo tradujo debió explicar el significado. De otra manera, el texto no sirve.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

No sigas informándote a medias 🔍

Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE