Histórico

El nuevo debate en la educación de los mellizos

Una nueva corriente postula que hasta los siete años lo óptimo es que estén siempre juntos.

Dos camisas celestes, dos pantalones de mezclilla y dos sweter calcados. Hace  30 años, una madre de mellizos no se lo hubiera cuestionado: eran iguales y había que presentarlos así, idénticos.

Veinte años atrás la tendencia era lo contrario: la hora de la individualidad. "No le ponga nombres parecidos"; "vístalos diferentes"; "jamás se refiera a ellos como 'los gemelos'", decían los sicólogos. Y al momento de ir al colegio, todos coincidían en que la clave para su óptimo desarrollo estaba en separarlos de sala de clases. Así fortalecerían su propia personalidad.

Pero como la historia de los gemelos ha sido una búsqueda de extremos, desde hace cinco años gana terreno una nueva tesis entre los expertos: lo mejor es que hasta los siete años ambos hermanos cultiven su estrecho lazo y emprendan juntos la aventura escolar.

El clamor de los padres

La discusión entre padres, educadores y sicólogos se ha extendido durante décadas precisamente por lo complejo que es forjar en dos hermanos idénticos la individualidad y la autoestima, sin que pierdan el estrecho lazo que los une. Y también porque cada día son más comunes los mellizos. Sólo en Chile, en la última década han aumentado un 30% los nacimientos múltiples, según cifras del INE. Si a mediados de los 90 eran uno de cada 60 nacimientos, 10 años después llegaron a uno de cada 45. Además, con el retraso de la maternidad, las probabilidades de embarazos múltiples son mayores: una mujer de entre 30 y 35 años tiene tres veces más posibilidades de tener gemelos que una de 20.

El nuevo debate, que se extiende en Estados Unidos y Canadá y comienza a llegar a Chile, surgió por el clamor de  diversos padres que percibieron que para sus mellizos ya era suficiente cambio dejar la casa y entrar al colegio,  como para sumarle el alejamiento del ser más cercano. La polémica llegó hasta las puertas del Senado estadounidense, donde se debatió si eran los padres -y no los colegios- los encargados de decidir si los niños estudiarían juntos o separados. Hoy el estado de Minnesota ya aprobó esa legislación.

Diversos especialistas se han sumado al debate. Entre ellos, la sicóloga de la U de California, Nancy Segal, quien ha sido una de las principales defensoras de la nueva postura, en parte porque conoce la realidad de cerca: tiene una hermana idéntica y ha escrito dos libros al respecto. "Los gemelos tienen un lazo extremadamente cercano", escribió en una carta al Senado. Es por eso que "ante una nueva situación, como el colegio, se sienten más seguros  cuando la comparten con su hermano", indica.

Colegios en Chile

Pese a la intensidad del debate, la gran mayoría de los colegios tanto en EEUU como en Canadá continúan privilegiando la separación en la sala de clases. En Chile ocurre desde hace décadas lo mismo. "En los colegios lo que prima es la idea de que separados se van a distinguir mejor y van a desarrollar sus propias redes, y los padres tienden a aceptar lo que les propone el colegio", dice la sicóloga educacional Daniela del Valle.

Sin embargo, ya hay algunos establecimientos que están abiertos a los padres que piden que sus mellizos estén juntos  los primeros años. Así le ocurrió a Yasna Villalón, sicopedagoga y madre de mellizas de cinco años, quien junto a su marido recorrió varios colegios, preocupados del tema. Finalmente, las mellizas fueron inscritas en el Notre Dame, y han compartido sala durante prekínder, kínder, y lo seguirán haciendo hasta segundo básico. "El apoyo que se dan la una a la otra, especialmente cuando enfrentan sus debilidades, ha sido muy importante en su vida escolar", dice  Yasna.

Los colegios Montessori, por su parte, también aceptan que gemelos y mellizos compartan la misma sala de clase.

Pros y Contras

Varios argumentos esgrimen los especialistas al evaluar los pros de este tipo de educación. "Al pasar más tiempo juntos, mellizos y gemelos reafirman su lazo y su seguridad", dice la sicóloga de la U. Católica, María Pía Santelices. El vínculo de los gemelos -agrega- es tan crucial, que es importante mantenerlo el mayor tiempo posible, "idealmente hasta que tengan bases individuales más sólidas", indica. En ese sentido, la especialista recomienda que pasen juntos por una etapa de educación sistematizada, como la preescolar, y aventurarse a la separación, si es que es necesaria, recién al inicio de la enseñanza básica.

Desde la perspectiva de María Alicia Haltegaray, sicóloga educacional. "todo es cuestión de un justo equilibrio". No es conveniente se les trate como si fueran uno, "porque eso va en contra de su desarrollo individual", pero tomar medidas como ponerlos en colegios o cursos diferentes "puede llegar a ser muy violento", dice.

Nancy Segal, en tanto, argumenta que la evidencia científica indica que los niños que llegan al colegio con un hermano  participan más en las actividades. En el caso de los gemelos, el estar en la misma sala  también puede ser una herramienta efectiva para uno de sus principales desafíos:  la identificación. Al estar ambos en la misma sala, tanto profesores como compañeros estarán obligados a saber quién es quién, y  cada niño deberá mostrar los rasgos que lo distinguen de su hermano.

Pero también hay puntos en contra, sostienen los especialistas. En algunos casos, lo más recomendable será marcar distancia entre los gemelos. Si uno de los hermanos tiene una personalidad tan fuerte que  opaca al otro, por ejemplo, la recomendación es separarlos, para que cada uno pueda construir su propio entorno social y no vivir dependiendo del otro.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE