Elefantes reducen en un tercio sus expectativas de vida viviendo en zoológicos
Un estudio publicado recientemente demostró que todas las especies viven más y mejor en su hábitat natural.

Es fácil darse cuenta del sufrimiento que experimentan los animales salvajes cuando se les encierra en un zoológico. Una manifestación típica de este malestar son los comportamientos anormales, como el infanticidio o la coprofagia (ingestión de excrementos), y otros problemas como la infertilidad. Pero pocos estudios científicos serios se habían dedicado a demostrarlo hasta ahora.
Hoy, una de las revistas profesionales más prestigiosa de Estados Unidos, Science, publica en uno de sus breves los resultados de una investigación con dos especies de elefantes en cautiverio. El estudio viene a confirmar con datos estadísticos lo que muchos amantes de los animales han denunciado siempre: alejar a los elefantes de su hábitat natural y encerrarlos en jaulas para su exhibición reduce drásticamente su esperanza de vida, según señaló el periódico El Mundo.
Ros Clubb, de la Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad contra Animales (RSPCA, por sus siglas en inglés) y principal autor del estudio, analizó con sus colegas la supervivencia de 4.500 individuos de elefante africano (Loxodonta africana) y elefante asiático (Elephas maximus).
Según escriben los autores, el análisis, basado en datos de entre 1960 y 2005 proporcionados por instituciones europeas, se centró en las hembras, por ser importantes para la viabilidad de la población.
La conclusión fue contundente: los elefantes que viven en su entorno salvaje viven entre dos y tres veces más años que aquéllos que hacen su vida en los zoológicos.
En el caso de las hembras de elefante africano nacidas en zoológicos, la esperanza de vida media observada fue de unos 17 años, frente a los 56 años de las hembras que morían por causas naturales en el Parque Nacional de Amboseli, en Kenia. Por su parte, las hembras asiáticas enjauladas vivían unos 19 años, en comparación con los casi 42 años que vivían sus hermanas de Myanmar, que no viven en condición de libertad, sino como trabajadoras de la industria maderera.
Los investigadores observaron que estos índices no han mejorado con el tiempo, lo que sugiere que no se ha avanzado mucho desde los años 60 en materia de bienestar animal en los parques zoológicos. La situación es especialmente grave para el elefante asiático, el más amenazado de los elefantes.
La principal causa que barajan los autores es el estrés, seguido de la obesidad. «No hacen ejercicio, como les ocurre a muchos humanos. Pero son sólo sugerencias, no lo sabemos seguro. Otros estudios tendrán que ahondar en estas posibles causas», explica Georgia Mason, del departamento de Ciencias Animales de la Universidad de Guelph, en Canadá, y coautora del estudio.
COMENTARIOS
Para comentar este artículo debes ser suscriptor.
Lo Último
Lo más leído
1.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE