Histórico

Encuentran una posible explicación al enigma de la "megaestructura alienígena"

Y no, no se trata de extraterrestres.

planeta

Una falla en los equipos de medición, un impacto entre dos planetas o una nube de cometas atraídos por la gravedad fueron hasta hoy, teorías y especulaciones utilizadas por la ciencia para explicar el misterio de la "megaestructura alienígena", uno de los fenómenos estelares que por más tiempo ha llamado la atención de los astrónomos.

Recordemos que la estrella, llamada KIC 8462852, en las continuas observaciones dejaba ver su luz de forma irregular e intermitente, provocando diversas teorías sobre qué cubre su visión o qué pasa por "delante" y dificulta ver su luminosidad.

Y aunque incluso astrónomos serios hayan mencionado la posibilidad de una enorme estructura alienígena, al parecer se trata de algo más simple: un fenómeno similar a los anillos de Saturno, junto a nubes de cometas con más masa que Júpiter.

De acuerdo a Fernando Ballesteros, astrónomo de la Universidad de Valencia en España una caída de un 15% en la luminosidad en la estrella en 2011 podría deberse a un gigantesco planeta anillado con un tamaño de cinco veces Júpiter transitando frente a él. Así, los anillos ayudarían a aclarar por qué visualización de la estrella era asimétrica: si se inclinaban, el borde podría bloquear la luz de la estrella y el borde de salida no.

Para explicar un caso similar en 2013, Ballesteros señala que se trató de un "enjambre" de asteroides, similares a los que comparten una órbita con Júpiter.

En cuanto al último evento de la semana anterior, puede explicarse por el planeta que pasa tras la estrella: esto también crearía una disminución en la luminosidad debido a que cualquier luz reflejada fuera del planeta estaría fuera de la vista.

Finalmente, el modelo predice otro evento para 2021 provocado por una nueva nube de asteroides. El vaticinio ha sido bien recibido por la comunidad astronómica, ya que de ocurrir, implica que los científicos se encuentran en el camino correcto.

El problema

Sin embargo, el modelo dista de ser perfecto, principalmente por problemas de escala.

Según el coautor del estudio, Alberto Fernández-Soto de la Universidad de Cantabria, antes se han visto este tipo de eventos pero en escalas más pequeñas. En este caso, a pesar que es posible que un enjambre de asteroides tenga tanta masa como Júpiter, no está claro si físicamente sea posible.

David Kipping de la Universidad de Columbia en Nueva York y Jason Wright en la Universidad Estatal de Pensilvania afirman que el modelo de Ballesteros sólo emplea la astrofísica convencional, pero la escala aparece como un problema.

"Estoy bastante escéptico de que esta es la solución", apunta Kipping.

Fernández-Soto tampoco está seguro de esta explicación, aunque indica que "cualquiera que sea la solución al acertijo, será emocionante".

Fuente: New Scientist

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios