Histórico

Escuelas pobres de Chile tienen los peores resultados de América Latina

En ciencias, las escuelas chilenas más pobres tienen peor rendimiento que establecimientos de similares condiciones del continente.

Las escuelas de menores recursos en Chile tienen peores resultados en ciencias que sus pares de Brasil, Colombia, México y Uruguay y sólo superan a los establecimientos argentinos.

Esta lapidaria conclusión es parte del estudio que los investigadores Ernesto Treviño, Francisca Donoso y Macarena Bonhomme, de la Facultad de Educación de la UDP, realizaron para el Mineduc y que se basó en los resultados de la prueba Pisa de ciencias, tomada en 57 países el año 2006.

A primera vista, cuesta entender este resultado tan malo para Chile. El país fue el que más creció entre 2000 y 2006 (33 puntos) y se ubicó primero entre sus pares de Sudamérica en lenguaje y ciencias, mientras que en matemáticas obtuvo el segundo lugar, después de Uruguay.

Sin embargo, bajo estos datos generales, se esconde una realidad que golpea con fuerza a los estudiantes de menores recursos del país. Al mirar más profundamente los resultados de Pisa en ciencias, los investigadores descubrieron que los establecimientos más pobres tienen resultados un 2,4% más bajo que el promedio de los seis países latinoamericanos que participaron.

El resto de las escuelas no tiene este problema. Si se toman en cuenta sólo los colegios con un nivel socioeconómico medio o alto, Chile supera el puntaje latinoamericano en 3,6% y 8,6% respectivamente. Estos resultados empujarían a todo el sistema chileno a elevar el promedio nacional en ciencias, explica Harald Beyer, del Centro de Estudios Públicos (CEP).

PANORAMA GLOBAL
El estudio Serce de la Unesco compara el rendimiento de alumnos de tercero y sexto básico en matemáticas y lectura de 16 países, entre los que se encuentran Cuba, Costa Rica, Nicaragua y El Salvador.

Pese a que, según sus últimos resultados, los escolares chilenos están en promedio mejor que sus pares, el análisis por escuela vuelve a arrojar que la deuda está en las escuelas pobres.

Según otra investigación de Treviño, las escuelas de extrema pobreza chilenas obtienen 46 puntos menos en lectura en tercero básico que el promedio de escuelas de similares condiciones de Latinoamérica. En sexto básico, la brecha en desmedro de las escuelas locales es de 64 puntos en lectura y matemáticas. Sólo en matemáticas de tercer año básico se reduce a nueve puntos.

¿CÓMO SE EXPLICA ESTE MAL RENDIMIENTO?
Según Beyer, las escuelas chilenas son menos efectivas en revertir las desigualdades socioeconómicas y culturales que traen los alumnos. Es lo que constata también Pisa. Entre los 57 países que rindieron el test, el 14% de las diferencias de resultados entre los alumnos se explica por el nivel socioeconómico de éstos.

Chile es el país donde el factor socioeconómico explica en mayor medida los resultados, con un 23,3%. Sólo lo supera Bulgaria, donde las desigualdades explican el 24% de los rendimientos.

La ineficacia de las escuelas pobres también podría estar en la alta segregación que posee el sistema escolar chileno. Esto es, hay escuelas que concentran mayoritariamente alumnos pobres y otras que tienen sólo alumnos ricos. La alta segregación podría producir un "efecto pares", aunque entre los expertos no hay consenso sobre ello.

"La calidad de los docentes y aspectos como un mal clima escolar podrían explicar el trasfondo de la ineficacia del sistema escolar chileno", explica Treviño.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE