Histórico

Especial: Qué mirar en salud

Les pedimos a especialistas que hicieran un acto de generosidad, contaran lo que saben y recomendaran a otros. Que dijeran qué proyectos o personas están siguiendo o han llamado su atención en salud. El resultado es un mapa interesante de algunas de las tendencias y conceptos que actualmente están marcando la pauta.

Recomienda Gonzalo Duque, jefe de la Unidad de Medicina Reproductiva de Clínica Las Condes:

Aaron Hsueh y Kazuhiro Kawamura, recuperar la fertilidad

Son dos investigadores japonenes. Hsueh es profesor en la Escuela de Medicina de la  Universidad de Standford y Kawamura, en la Universidad St. Marianna en Japón. Juntos lograron devolverle la fertilidad a una mujer que la había perdido producto de una menopausia prematura. “Esto es muy novedoso, pero aún está en fase de experimentación y consiste en obtener células madre ováricas y luego de incubarlas en soluciones específicas, lograr activarlas para que se conviertan en óvulos potencialmente fértiles”.

Recomienda Verónica Cornejo, directora del Inta:

Cecilia Albala, entendiendo la vejez

“Se dedica al envejecimiento y está trabajando en varias proyecciones sobre vejez y actividad física. Es parte de la Comisión Bravo, la cual ha propuesto 58 medidas para mejorar el sistema de pensiones”, dice Verónica Cornejo, directora del Inta.

Para la doctora Albala, a pesar de que Chile es un país en el que la población se está envejeciendo, falta mucho por estudiar e investigar: “Sólo ahora se le está dando importancia a una situación que se veía venir. Sin embargo soy optimista al respecto, considerando una serie de iniciativas que están surgiendo tanto desde Conicyt como desde instituciones del estado como el Minsal y el Senama”.

-¿Cómo ha cambiado la investigación científica la mirada sobre el envejecimiento en Chile?

Lo más trascendente ha sido constatar los efectos de las desigualdades socioeconómicas sobre la salud, que son brutales. De acuerdo a nuestros estudios de seguimiento, se traducen en que las personas mayores de nivel socioeconómico bajo tienen menor sobrevida libre de discapacidad que los de nivel socioeconómico alto.

Recomienda Jorge Lastra, médico director del Hospital Luis Calvo Mackenna:

Catterina Ferreccio, investigadora en salud pública

Esta académica del Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica lleva años realizando importantes estudios, sobre todo en temas de cáncer y por eso recibió en 2014 el Premio Academia de Medicina por su trayectoria. Entre otras cosas investigó el Virus del Papiloma Humano y su incidencia en la población en Chile, lo que sirvió de base para modernizar el programa de vacunación del cáncer cervicouterino. Desde el año 90 analiza además los efectos a largo plazo en la salud de las personas expuestas a arsénico en el agua que se toma en el norte, información que ha permitido normar los niveles tolerables de este químico en el agua. Actualmente busca entender las causas de los cánceres de estómago y de vesícula biliar en Chile e investiga las enfermedades crónicas en la comuna de Molina, a través de una “cohorte” o grupo de personas que van a seguir por al menos 10 años, un estudio de una magnitud bastante inédita en Chile.

Banco de tumores

“El hospital está desarrollando un proyecto para seguir avanzando en curar a los niños con cáncer: el primer Banco de Tumores Sólidos Pediátrico, para el estudio de muestras de estas enfermedades de baja frecuencia, con nuevas técnicas. Esto permitirá analizar fármacos específicos en nuevos esquemas adecuados a las características particulares de esos tumores. Un banco de este tipo facilita la investigación, prevención y diagnóstico y ayuda a que distintos grupos de investigadores puedan estudiar estas enfermedades y generar nuevo conocimiento para el mejor tratamiento del cáncer infantojuvenil”.

Recomienda Cristóbal Tello, subdirector de proyectos del Centro de Políticas Públicas UC:

Calidad de vida y alzhéimer

"En el Reino Unido se están desarrollando innovadoras iniciativas dirigidas a las personas que sufren demencia y a quienes las cuidan. En forma complementaria a la investigación médica, diversas organizaciones públicas y privadas buscan mejorar su calidad de vida. Han desarrollado, por ejemplo, programas de adiestramiento de perros (www.dementiadog.org) que ayudan a estas personas a salir a caminar, recordar cuando tomar remedios o alimentarse. Han creado cafés (www.memorycafes.org.uk) para ayudar a socializar a pacientes y cuidadores. Y han creado una novedosa red dirigida a compartir la experiencia, consejos y 'sufrimientos' entre los cuidadores de personas con alzhéimer".

Recomienda Juan Carlos Almonte, psiquiatra y cofundador de Médicos Sin Marca:

Ben Goldacre, un poco de rigor

Este médico, académico y periodista en temas de salud y ciencia se hizo conocido por la columna Bad Science que escribía en el diario The Guardian en la que con tanto humor como rigor, mostraba las imprecisiones en la cobertura de los temas científicos, los conflictos de interés en la industria y la seudociencia. En 2012 publicó el libro Bad Pharma, una feroz crítica a la industria farmacéutica, la relación complaciente que tiene con los médicos, y cómo esto distorsiona los resultados de las pruebas clínicas de los remedios dañando a los pacientes. Hoy está en el centro para la medicina basada en evidencia de la Universidad de Oxford, da charlas frecuentemente y publica artículos en su blog www.badscience.net

Epistemonikos 

“Es un motor de búsqueda al estilo Google, pero para dar con resultados de investigación médica. El sitio permite específicamente acceder al resultado de meta análisis y revisiones sistemáticas, que son verdaderos resúmenes de la evidencia disponible sobre un tema médico. Por ejemplo, uno le puede preguntar a Epistemonikos cuál es el mejor tratamiento para el reflujo gastroesofágico en adultos. La iniciativa está a cargo de Gabriel Rada, médico internista de la Universidad Católica, quien se ha dedicado a fomentar que las decisiones en medicina estén basadas en la mejor evidencia. El sitio tiene resúmenes en lenguaje relativamente sencillo y funciona en nueve idiomas (inglés, español, francés, alemán, portugués, italiano, holandés, árabe y chino)”.

Recomienda Juan Hepp, médico director  de Clínica Alemana:

Pablo Vial, tras el Hanta 

“Se ha destacado por sus estudios sobre el Virus Hanta. Ha investigado los aspectos epidemiológicos de la enfermedad y ha reunido una valiosa experiencia clínica en la terapia de pacientes con grave compromiso por esta enfermedad. Junto con el equipo de especialistas de terapia intensiva de la Clínica Alemana, han tratado un importante número de pacientes graves con Síndrome Cardiopulmonar por Virus Hanta, agregando al complejo tratamiento intensivo la terapia inmunológica en base a concentrado de plasma preparado de pacientes que han sobrevivido al virus. Los resultados, en desarrollo y evaluación, muestran una mejor sobrevida”.

Recomienda Gabriel León, director del Centro para la Comunicación de la Ciencia Universidad Andrés Bello:

Luis Burzio y su equipo, matar al cáncer

El investigador de Andes Biotechnologies, la empresa que dirige Pablo Valenzuela, lidera una de las investigaciones más promisorias en cáncer que hay actualmente. “Junto a su equipo está realizando un trabajo pionero en el mundo para desarrollar una terapia contra varios tipos de cáncer basado en un descubrimiento realizado en su laboratorio”. Ahora el equipo se está preparando para iniciar los estudios clínicos en pacientes con cáncer en Estados Unidos.

Recomienda Andrea Slachevsky, neuróloga de la Universidad de Chile, experta en alzhéimer:

Demasiada medicina

"Previniendo el sobrediagnóstico es una organización que busca crear conciencia sobre el exceso de medicina, tanto del abuso de test como de tratamientos que no han mostrado evidencia", dice Andrea Slachevsky. El sobrediagnóstico es un tema contingente porque hay evidencia de que mucha gente recibe tratamientos innecesarios. Esta organización lidera la campaña "Demasiada medicina" que busca crear conciencia entre los profesionales del área y la población sobre los riesgos de hacer pruebas y tratamientos no justificados, medicalizando a la gente y encareciendo el sistema. Apareció en 2013 y después de cuatro exitosas conferencias en Dartmouth, la Universidad de Oxford y el National Institutes of Health ya anunciaron la versión 2016 que se realizará en septiembre en Barcelona. (www.preventingoverdiagnosis.net)

Recomienda Jorge Armanet, CEO de Healthunlocked, una red social de salud que tiene más de 500 comunidades para explorar, lo que permite encontrar la más afín a los intereses de salud de las personas:

Personalis 

Este es un ejemplo de la "medicina personalizada", que apunta a tratamientos específicamente diseñados para una persona basada en sus características químicas y genéticas. "Personalis es una empresa  que se dedica a facilitar tratamientos hechos a la medida del ADN de los pacientes a partir de la lectura muy precisa de su ADN". www.personalis.com

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE