Histórico

Estudio revela que casi el 42% de futuros profesionales de la salud son fumadores

Investigación realizada por el Ministerio de Salud señala que 58% de los alumnos no conoce normas antitabaco.

Katherine (20) estudia Enfermería y forma parte del 41,9% de los alumnos de carreras ligadas al área de la salud que fuma, según estableció un estudio realizado por el Ministerio de Salud.

La investigación forma parte de la Encuesta Mundial de Tabaquismo en estudiantes de profesiones de la salud, coordinada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Centro para la Prevención y el Control de Enfermedades de Estados Unidos y la Asociación Canadiense de Salud Pública.

Se encuestó a 5.240 alumnos de tercer año de seis carreras: Odontología, Kinesiología, Medicina, Enfermería, Obstetricia y Química y Farmacia, de todas las universidades del país. La conclusión fue que cuatro de cada 10 estudiantes fuma. Resultado no muy distinto del promedio nacional (41%), pero que debería ser menor si se trata de los futuros profesionales que deberán preocuparse de la salud.

"La alta prevalencia de consumo de tabaco entre estudiantes de profesiones de salud en nuestro país hace necesario revisar y reforzar las mallas curriculares, optimizando las herramientas de promoción de salud entre quienes serán consejeros de fumadores", señala el estudio que será presentado en el II Congreso Chileno de Salud, organizado por la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile. Un 43,2% de los encuestados inició el consumo entre los 11 y 15 años. Y sólo un 42,6% conoce las restricciones que establece la ley del tabaco.

MODIFICAR HABITOS
"Yo soy fumadora social. Sé cuáles son los daños que produce el cigarrillo y pretendo dejarlo. Pero recién he tomado conciencia del tema. Me he puesto a pensar que el día de mañana no podría exigirle a un paciente que deje de fumar si yo lo hago", dice Katherine, quien estudia en la U. de Las Américas.

La investigación indica que "se observó una buena disposición al entrenamiento y una elevada valoración del rol de los profesionales de la salud en modificar el hábito de consumo en sus pacientes".

El decano de la Facultad de Medicina de la U. de Los Andes, Rogelio Altuzarra, dice que la pregunta que hay que formularse es "¿por qué nuestros alumnos, que tienen información acabada sobre los riesgos del tabaco, fuman en la misma proporción que el resto de la población? Parece ser que el estar informado no es suficiente para cambiar el hábito".

El decano agrega "que el hecho de que los futuros profesionales fumen no los inhabilta para no recomendar a sus pacientes que no lo hagan, pero deberían predicar con el ejemplo".

Al respecto, la decana de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, Cecilia Sepúlveda, señala que "cuando les preguntamos a los estudiantes por qué fuman, ellos responden que para bajar el estrés. Y es ahí donde les decimos que deben buscar otras actividades, como las deportivas". La docente sostiene que una de las estrategias para abordar el problema es prohibir fumar al interior de la universidad. Además, se creó un Programa de Vida Saludable y se ha introducido el tema en la malla curricular de los estudiantes.


CHILE TIENE UNO DE LOS CONSUMOS MAS ALTOS
El estudio señala que hay fuertes diferencias en el nivel de consumo entre los estudiantes, según la carrera que cursen. Lo paradójico es que los que más fuman son los alumnos de Medicina y no hay mucha distinción entre hombres y mujeres.

Estos resultados ponen a Chile dentro de los países con mayor prevalencia.

Según un estudio anterior realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2005, un 70% de los países notifican que la prevalencia del consumo de cigarrillos supera el 20%. El nivel de consumo varía entre 0,5% y 47%, siendo la más baja la registrada entre los estudiantes de Enfermería de Uganda y, la más alta, la de los estudiantes de Farmacia de Albania.

La medición se hizo en 10 países: Albania, Argentina, Bangladesh, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Egipto, India, Filipinas, República de Serbia y Uganda.

En el caso de Argentina, la prevalencia de tabaquismo a nivel de los estudiantes de Medicina fue de 35%.

Para la OMS, los profesionales de la salud son fuentes de información y gozan de la confianza de los pacientes, por lo cual deben ser un modelo a seguir.

Estudios citados por el organismo muestran que con breves consejos las tasas de abstinencia del tabaco pueden bajar hasta en un 30%. También se señala que las intervenciones realizadas por personal de enfermería aumentan las probabilidades de éxito en la abstinencia del tabaco hasta en un 50%.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE