Histórico

Hacienda reduce a 1,75% proyección de crecimiento para la economía en 2016

El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés y el director de Presupuestos, Sergio Granados dieron a conocer la actualización de cifras económicas ante la Comisión Mixta de Presupuestos.<br>

El gobierno redujo este lunes la proyección de crecimiento para la economía chilena este año a 1,75% desde el 2% previsto en marzo pasado.

Esta es la segunda vez que el gobierno rebaja la estimación para la expansión del Producto Interno Bruto (PIB), que en el marco de la elaboración del Presupuesto para 2016 se estimó inicialmente en 2,75%.

Las nuevas proyecciones fueron dadas a conocer por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés y el director de Presupuestos, Sergio Granados, ante la Comisión Mixta de Presupuestos.

Respecto de los gastos, el ministro informó que a mayo crecen 6% año contra año "y según el Presupuesto y el ajuste que hicimos debiéramos disminuirlos a 4,2%. Por lo tanto, queda trabajo aún de una desaceleración del gasto que en cualquier caso va a ser sustancialmente mayor en su crecimiento al de la economía".

En cuanto al escenario económico y junto con señalar que la actividad crece más lento que lo que se parece capaz, detalló que la depreciación del peso ha permitido una ganancia de competitividad relevante y que ha existido también un "ajuste muy sano" en las tasas de interés, que han venido cayendo desde 2010 al igual que en el mundo desarrollado y se han mantenido bajas. No obstante, agregó que es necesario preguntarse si la depreciación del peso en este ciclo ha sido suficiente. "En un sistema de flotación es muy difícil tener un juicio acabado sobre esto, pero si uno ve las condiciones externas, las condiciones de bajo crecimiento, es posible que haya desalineamientos -incluso actuales- en que la economía requiera un tipo de cambio algo diferente", afirmó.

La estimación de déficit fiscal en 2016 se elevó a 3,2% desde el 2,9% previsto con anterioridad, mientras que el déficit estructural llegaría a 1,4% del PIB.

"Viene una disminución muy significativa de lo que esperamos sea la tributación de las empresas mineras distintas a Codelco y eso ha provocado una disminución de ingresos relevante, y eso explica gran parte del mayor déficit fiscal que estamos esperando", explicó Valdés.

En este escenario el ministro reafirmó la necesidad de poder usar los fondos soberanos para financiar el déficit y reiteró que la solicitud que realizó al Consejo Fiscal Asesor (CFA) para que proponga criterios de uso del Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES) no implica un aumento del gasto fiscal.

En tanto, Granados informó que en el caso de la demanda interna se prevé un aumento de 1,4% versus el 2% estimado previamente, mientras que para las exportaciones se proyercta una caída de 2,8%.

La inflación, por su parte, cerraría este año con un aumento de 3,5%

En el caso del cobre se mantuvo la estimación en un precio promedio de US$2,15 la libra para este año.

COMENTARIOS

Para comentar este artículo debes ser suscriptor.

¿Vas a seguir leyendo a medias?

NUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mesTodo el contenido, sin restricciones SUSCRÍBETE