Hipersensibles

2269681

La corrección política, que nació para respetar al otro y reivindicar minorías, es señalada hoy como culpable de un clima odioso, donde hasta la más mínima y razonable disidencia es atacada con vehemencia. Se la responsabiliza también de otros males: de haber dividido al mundo progresista, del auge de la derecha estilo Trump, de estimular la autocensura y, especialmente, de haber moldeado a los millennials, la generación que menos valora la libertad de expresión.




Está detrás de la idea de que todas las películas con gente fumando (incluso las antiguas) sean declaradas para mayores de 18. Detrás de una campaña liderada por Beyoncé para prohibir la palabra mandona (bossy) porque menosprecia el liderazgo femenino. Detrás de un museo holandés (Rijksmuseum) decidido a modificar hasta 300 títulos de obras que tengan palabras como “moro” o “enano”. Detrás de las crecientes peticiones que recibe la RAE para borrar de su diccionario términos insultantes. Detrás de los universitarios del primer mundo que en nombre del “derecho a no sentirse ofendidos” piden advertencias en los libros de contenido chocante; los mismos que han conseguido crear  en sus campus “espacios seguros” donde poder refugiarse si una charla los violenta o los pone ansiosos (en la Universidad de Brown se ambientó uno con música relajante, galletas y videos de mascotas). Está también detrás del ataque a la comunidad gamer, a la que hoy se le pide explicaciones por los títulos que juegan. Y está detrás, en menor o mayor medida, de muchos de los discursos que hoy sancionan todo aquello que —se supone— es inaceptable socialmente.

Es la llamada corrección política, una moral que exacerbada ha terminado por hacerse odiosa al asumir que debemos pagar cualquier costo con tal de no ofender a nadie y que pone el grito en el cielo cuando alguien se pasa de la raya.

Salida del mundo progresista y en principio sinónimo de virtud debido a que apunta a promover el respeto por las minorías, a ponerle un límite a la ofensa gratuita y vejatoria, al ninguneo a grupos que no ocupan posiciones de poder, hoy se usa más en forma peyorativa, porque se ha vuelto una actitud que muchas veces no distingue entre un soplido y un huracán, que reparte penas colectivamente y que finalmente termina fiscalizando todo lo que se habla. Es, por tanto, una etiqueta que se evita. Pero como realidad no sólo existe: abunda.

Llevada a ese extremo, la corrección política dialoga con lo que el semiólogo y filósofo Tzvetan Todorov ha denominado un nuevo moralismo: ese que habita en cabezas bienpensantes preocupadas de vigilar minuciosamente los errores ajenos, que excluye a otros en nombre de la lucha contra la exclusión y que por medio de acusaciones, a menudo falsas, construye un modelo de realidad que es poco creíble.

Es la corrección política la que ordena que no se pueda tematizar el aspecto —y a estas alturas, casi nada— de Camila Vallejo. La que considera tabú vincular apariencias físicas a clases sociales. La que azuza los chistes contra unas funcionarias de una municipalidad, pero los reprueba cuando ellas resultan ser transgénero. Y la que no escucha ni acepta cuestionamientos a la narrativa de género, como sucedió la semana pasada con un músico, Cristóbal Briceño, líder de los Ases Falsos, que en un video llamando a participar de la semana feminista de una facultad de la Universidad de Chile puso en duda el concepto de patriarcado. “Pensaré en modos diversos de aforrarte en el hocico”, decía uno de los comentarios más valorados en Facebook. Esta semana el músico se defendió publicando una canción. “Naturaliza el femicidio”, “canción femicida”, la etiquetó gente no desde el trolleo sino de una vereda presuntamente seria y articulada.

“Se está imponiendo una única manera de pensar”, opina la psicoanalista Constanza Michelson. “Si alguien tiene una idea que puede sonar contraintuitiva, porque para pensar hay que ser contraintuitivo también, se le censura como pasó con Briceño”.

Algo similar le pasa seguido al escritor Rafael Gumucio quien, por opiniones provocadoras sobre ciertas causas, es frecuentemente objeto de ira digital. Le sucedió en 2014 cuando durante el incendio en Valparaíso tuiteó: “Algunos hipster fueron a salvar gatitos y perros mientras Valparaíso ardía y miles de sus compatriotas luchaban por sus vidas.#verguenza”, y le desearon hasta la muerte; le sucedió ahora último con feministas que encontraron inaceptable que una columna suya subrayara entre otras cosas la dimensión sexual del cuerpo de la mujer.

“Pasa con los millennials y con esta moral newborn que creen tener un radar que encuentra sexismo y otras cosas donde objetivamente no las hay. Y tan afinado que incluso creen leerte la mente y pueden criticarte por cosas que no dijiste”, dice Gumucio.

Cuenta que el mismo día que salió su columna apareció firmando una declaración pública a favor del aborto, una decisión con cierto costo para él, explica, por ser católico. “Pero eso no lo ven y se centran en criticar desde un sitial muy puritano lo que dije, donde se quiere controlar también lo que puedes sentir o pensar. Apoyo el feminismo de igualdad de oportunidades, pero el resto es discutible. No puedes suprimir el deseo, ni el del hombre hacia la mujer ni el de la mujer hacia el hombre”.

El editor literario Matías Rivas, quien ha escrito columnas sobre fenómenos similares, como la moralina o los discursos que no dejan espacio a la duda, tiene una metáfora para lo políticamente correcto: “Son como unos anteojos opacos que distorsionan las cosas y convierten en monstruos a gente que no lo es”.

Por su parte, el escritor Óscar Contardo cree importante no analizar el fenómeno de la corrección política bajo la lógica de lo que ocurre en Estados Unidos. “La realidad chilena es muy distinta, porque aquí la gente trapea con otra sin miramientos”, dice. Aclarado ese punto, cree que un buen ejemplo es lo que pasó la semana pasada con la columna del sociólogo Eugenio Tironi que caracterizaba físicamente a la clase popular. “Era un gran roteo, pero sí sería interesante abordar esas conversaciones. La conversación del tema racial en Chile. Me parece un gran tema. Pero claro, se le acusa, se le señala y desaparece la posibilidad de conversar”.

Conversaciones difíciles 

En Europa y Estados Unidos, esta es una de las principales discusiones de los últimos años.  Y Slavoj Zizek, el extrovertido filósofo y crítico cultural esloveno, es uno de los que la ha abordado. Uno de sus más elocuentes videos versa precisamente sobre la corrección política, a la que se opone impetuosamente. “Hay algo extremadamente falso en ella”, exclama antes de lanzar una crítica aún más dura: duda de su efectividad. Lo ejemplifica con el humor y el racismo, aunque podría replicarse a cualquier otra bandera bien pensante. (Antes, eso sí, remarca algo importante: que lo políticamente correcto es, obviamente, mejor que el racismo a secas).

Dice que una cuota de humor sucio humaniza a los seres humanos y es lo que establece verdadera proximidad: era la manera que tenían las diversas etnias de la ex Yugoslavia de solidarizar, es la manera que tiene él mismo de hacer amigos hoy en Estados Unidos. Asegura que, reprobando cualquier cuota de humor incorrecto, la corrección política es sólo racismo controlado, condescendiente con las minorías y que defiende una visión falsa e idealizada de ellas.

El neurocientífico y crítico de las religiones Sam Harris no puede ser más distinto a Zizek. Se han criticado abiertamente y podría decirse que coinciden prácticamente en una cosa: que lo políticamente correcto se ha vuelto una suerte de cáncer que impide hablar con sinceridad sobre muchos temas.

El caso de Harris sirve para explorar la vertiente más política-religiosa y quizás complicada del problema. Protagonizó uno de los episodios claves de la división de la elite progresista de Estados Unidos, pese al contexto de aparente trivialidad donde ocurrió.

En Real Time, programa de TV del comediante y comentarista político Bill Maher, Harris lamentó no poder criticar abiertamente el Islam sin ser tratado de islamófobo y llamó pseudoliberales a aquellos que guardaban silencio respecto a la opresión de mujeres, gays y pensadores dentro del mundo musulmán. En el panel estaba el actor Ben Affleck, quien sencillamente explotó: “Es asqueroso”, “es racista”, le dijo, acusándolo de generalizar.

Tras la discusión, algunos se pusieron del lado de Affleck, como Glenn Greenwald, periodista que destapó el caso Snowden, o el sitio Salon.com. Pero otros, como el biólogo Richard Dawkins, tomaron el lado del neurocientífico y de Maher. Este bando todavía intenta hacerle ver al otro que su lógica de proteger de crítica a “pueblos oprimidos” es, en ese caso, servil a la extrema derecha musulmana. Misma lógica, dicen ellos, lleva a ciertas feministas a relativizar los horrores de género en países musulmanes, con la excepción de Arabia Saudita, país aliado de EE.UU. Y en el fondo, misma lógica de corrección política que —mezclada con una suerte de culpa colonialista— les impide tener conversaciones honestas sobre temas difíciles.

Muchos analistas señalan que, en esas conversaciones que no avanzan, en esos problemas que ni siquiera se pueden nombrar, la izquierda, enredada en un exceso de corrección política, abre camino a liderazgos autoritarios como el de Trump o el del Frente Nacional francés.

Millennials susceptibles 

Una cosa es la corrección política que ha permeado a la sociedad en general y otra distinta es “la religión de lo políticamente correcto”. La tesis es de Matías Rivas: “Me refiero a fanáticos muy resentidos de quienes no piensan igual y que llegan a extremos como decir que vale más la vida de una hormiga que la de un humano”.

A su vez, dice que hay que tener cuidado con encandilarse con lo contrario, con la incorrección política, la provocación. Es la otra cara de la misma moneda y, por tanto, no muy apreciable.

Rivas tiene la teoría de que son los jóvenes los que se han tragado mejor la ideología de la corrección política porque es una manera de defenderse de la autoridad. “La autoridad queda en entredicho bajo esta ideología. Por opresora, por hacer distinciones entre las personas”, dice.

La llamada generación millennial se ha mostrado particularmente proclive a las actitudes políticamente correctas. Son los nacidos en los 80 y 90, que crecieron con internet y tuvieron mejores condiciones materiales que sus padres. Como toda generación, es vista con celos por la anterior: son más independientes en lo político, más optimistas, más globales, abrazan la diversidad y son menos trabajólicos.

Pero son a la vez más narcisos, buenos para prolongar su adolescencia, menos proclives a interactuar con gente de otra edad y más susceptibles a ofenderse.

En las universidades del primer mundo se está haciendo cada vez más frecuente que veten a profesores o intelectuales por opiniones que consideran demasiado afiladas. Ha pasado en Oxford, Cambridge, Harvard, Yale, Princeton e incluso Berkeley, cuna del movimiento de libertad de expresión en los 60. Allí se desalentó a los profesores a expresar opiniones políticas y se los llamó a proteger a los alumnos de presuntas “microagresiones”, como pedirles a inmigrantes que “hablen más fuerte” o decir que EE.UU. es una “tierra de oportunidades”. Famoso también es el caso de la Escuela de Derecho de Harvard, donde estudiantes pidieron a las autoridades no aprender leyes sobre la violación, por ser un tema muy delicado.

Chris Patten, rector de Oxford, definió este fenómeno como una amenaza desde adentro a la idea misma de universidad. Desde luego que deben existir límites (los de siempre, incitación al odio o violencia política), considera Patten,  pero no comprende este nuevo entusiasmo de los estudiantes y algunos profesores de proteger a los alumnos de visiones que no les gustan.

“La intolerancia hacia el debate y ciertas ramas específicas de erudición nunca deben ser aceptadas”, escribió en una reciente columna. Recordó ahí también lo importante que fue en su formación haber tenido de profesor un historiador comunista que le hizo desafiar sus propias ideas.

En Estados Unidos, un estudio de Pew Research cuantificó este fenómeno: los millennials son la generación que menos valora la libertad de expresión. Cerca de un 40 por ciento se inclina por censurar discursos que puedan ser ofensivos.

En Chile no se conocen datos similares, pero pareciera ser que los jóvenes chilenos no comparten dichas actitudes. El lingüista y profesor universitario Ricardo Martínez dice no haber visto nada similar. Pareciera ser que en Chile de momento esto se acota más a las redes sociales, donde sí cree que ciertas reacciones pueden llegar a ser peligrosas: “En medios breves como Facebook o Twitter la posibilidad de ser interpretado como discriminador es demasiado alta”, dice. Y cree que, por lo mismo, actualmente hay personas que prefieren comunicarse por redes más privadas, como Snapchat.

Gumucio también ve que es un fenómeno que se expresa más que nada en internet, que no es patente en las universidades. De todas formas la define: “La moral del millennial es una moral pobre y poco inteligente. Nómbrame un solo libro representativo de ahí. Una voz que valga la pena. No conozco ninguna. Claro, Paulina Flores, Camila Gutiérrez pertenecen por una cosa etárea, pero no forman parte de esa lógica de suprimir cosas o escandalizarse por opiniones”.

Rivas ve a esta generación poco entusiasmada con la libertad. Y piensa en los representantes del Congreso, como Boric, Vallejo o Jackson. “Están en contra de la detención por sospecha, claro, pero no es algo que los mueva a protestar en la calle. Tampoco la legalización de la marihuana. Los entusiasma más la fiscalización que la libertad”.

Constanza Michelson cree que el concepto millennial dejó de ser algo meramente demográfico, sobre todo aplicado a Chile. “En Chile los millennials son una elite, son los hijos del excedente económico. Muy vinculada a la figura del hipster”.

Ve en dicho grupo contradicciones evidentes: “Tienen una visión idealizada del pueblo. Esperan que se parezca más a Violeta Parra que los reguetoneros, que no entran en su lógica de hablar con arrobas, rescatar perros y plantar tomatitos orgánicos”.

Como se vio en algunas reacciones el día que Javiera Mena tocó en Viña en medio de fans de Don Omar y Wisin, Michelson dice que a ese joven reguetonero lo desprecian. “Eso te demuestra que no por tener un discurso bien intencionado y políticamente correcto vas a ser mejor persona”.

Nicolás Copano: Es un falso debate 

Desde la radio, desde sus columnas o desde las redes sociales, Nicolás Copano participa constantemente del debate público. Y se declara escéptico de que exista un clima de hipersensibilidad y corrección política, al menos dentro de Chile.

“Creo que lo que hay es lo contrario, un clima de impunidad. No creo que haya una suerte de la policía de la corrección política. Simplemente es un fenómeno que tiene que ver con años de abuso hacia minorías”.

Plantea que los jóvenes han reaccionado frente al descompromiso y el “no estar ni ahí” de la generación anterior. “Antes la gente no se metía con el que decía algo que era discriminatorio. No lo emplazaba. Hoy todos pueden emplazar a todos”.

“Los que instalan este falso debate de corrección política son los que quieren defender el derecho a ser un cabrón, un asshole. Y lo digo porque lo veo y no estoy de acuerdo. Hemos visto muchos años de impunidad. No nos olvidemos que había un programa de humor donde el chiste era decir ‘elllaaa’. ¡Como si ser mujer fuese una descalificación!”.

Comenta

Por favor, inicia sesión en La Tercera para acceder a los comentarios.