Ingenieros chilenos explican por qué colapsaron los edificios en México tras el terremoto
Un grupo de investigadores analizó las principales estructuras siniestradas, afirmando que en Chile estos casos difícilmente podrían ocurrir.
Casi un mes ha transcurrido desde que el terremoto de magnitud 7,1 en Puebla, México, causara la muerte de 369 personas y dejara daños materiales millonarios, incluyendo el derrumbe de 38 inmuebles.
Es por ello que un grupo de investigadores de Ingeniería Estructural y Geotécnica de la Universidad Católica (UC) reveló las principales causas de por qué colapsaron los edificios en ese país, un hecho que fue ampliamente difundido en las redes sociales, gracias a un estudio realizado en base a edificios colapsados en algunas de las calles siniestradas.
"Hay al menos dos aspectos fundamentales en los edificios afectados. Uno corresponde a la arquitectura de los primeros pisos, que son distintos al resto de las plantas ('piso blando'), y el otro tiene que ver con los refuerzos de acero al interior de las estructuras, donde las cantidades no parecían las adecuadas", indicó Christian Ledezma, quien participó en la investigación en México junto a los profesores Rosita Jünemann y Matías Hube.
El académico de Ingeniería UC señaló que en Chile, estos casos difícilmente podrían ocurrir, no sólo porque la normativa sísmica impone restricciones a este tipo de diseños, sino porque además generan puntos débiles en las estructuras en caso de un terremoto severo.
"Hay un grado de responsabilidad en la fiscalización de las edificaciones que resultaron dañadas, de acuerdo a la conversación con ingenieros mexicanos. En otro casos, también pudo haber incidido la existencia de normativas más o menos flexibles", añadió Ledezma.
Aún así, el ingeniero destacó que hubo obras de gran envergadura que resistieron el terremoto y que fueron construidas en base a la experiencia sísmica del año 1985. Esto se contrapone a la gran cantidad de edificios que fueron apenas reparados tras el terremoto, y que engrosaron la lista de estructuras caídas.
"La ingeniería actual permite estimar el comportamiento sísmico de los edificios e incorporar los refuerzos que sean necesarios para mitigar los posibles daños en un evento futuro. Eso tiene un costo, pero requiere de una decisión política que apoye este tipo de esfuerzos", sentenció Ledezma.
Hasta ahora, autoridades mexicanas aún continuaban con la demolición de 13 estructuras por su riesgo de colapso, aunque la cifra total de inmuebles con daños alcanza las 200 edificaciones.
Las observaciones chilenas sobre los daños estructurales ocasionados por el evento sísmico son parte del informe final de un trabajo de investigación en terreno, publicado recientemente por la Asociación de Reconocimiento de Eventos Extremos Geotécnicos de Estados Unidos que estudia y documenta los impactos de los terremotos en el mundo.
Lo Último
Lo más leído
3.
4.
No sigas informándote a medias 🔍
Accede al análisis y contexto que marca la diferenciaNUEVO PLAN DIGITAL $1.990/mes SUSCRÍBETE