Histórico

Isabel Allende: "Ordeno mi pasado escribiendo"

Con lectores en todo el mundo, cada nuevo libro de Allende es un acontecimiento. En septiembre lanzará una novela histórica, La isla bajo el mar. Cuenta la historia de Zarité, una esclava mulata en Haití en el siglo XVIII que lucha por liberarse.

Primero se sintió ofendida. Ella, una "escritora seria", no podía aceptar escribir una novela por encargo. Ni pensarlo. Corría 2003 cuando la familia que maneja los derechos de El zorro le pidió a Isabel Allende que resucitara al súperheroe californiano. Dijo que lo pensaría y terminó aceptando halagada. Investigó y, ya se sabe, facturó otro best seller planetario. Por si eso no fuera suficiente, en medio de la documentación para El Zorro: Comienza la leyenda (2005), Allende se topó con un momento y un mundo que no pudo sacarse de la cabeza: el destino de los esclavos africanos liberados en el Caribe a inicios del siglo XVIII. Ahí había una novela.

"Empecé a leer historia de los piratas del Caribe y una cosa llevó a otra, hasta que llegué a Haití. Quedé fascinada y pensé que un día escribiría sobre la revolución de los esclavos", recuerda la escritora desde su casa en San Rafael, una ciudad a 30 kilómetros de San Francisco, EEUU. Pero se demoró: antes reconstruyó la historia de Inés de Suárez en Inés del alma mía (2006) y escribió esa memoria de su agitada última década, La suma de los días (2007). Recién después saldó la deuda.

La novela se llama La isla bajo el mar y en septiembre tendrá su lanzamiento en todo Hispanoamérica. Muy lejos de las aventuras juveniles de El zorro, este libro es un melodrama histórico, que narra la vida de una mujer que se sobrepone a la esclavitud. "La protagonista es Zarité, una mulata nacida en Saint Domingue (hoy Haití). Es la historia de su vida, sus amos, sus amores, sus hijos y su lucha por la libertad", adelanta.

FAMA Y SANACION
El año pasado, al iniciar una entrevista para el diario británico Telegraph, Allende preguntó: "¿Sobre qué libro estamos hablando?". No le fallaba la memoria, era su coqueteo con la omnipresencia lo que le daba problemas: "Siempre alguna editorial en alguna parte está publicando algunos de mis libros viejos", explicó. Por lejos, Isabel Allende (66) es la más famosa escritora chilena viva. Maltratada por la crítica local, tiene defensores inesperados en el extranjero: en 2007, el controvertido Christopher Hitchens prologó la edición en inglés de La casa de los espíritus en el aniversario de sus 25 años.

Hace dos años, llegó de improviso a la casa de Pablo Neruda de Isla Negra y desató el caos entre los visitantes. Ella, amable y maternal, firmó autógrafos, repartió besos y se tomó fotos con sus fans. El estrellato no le quita el sueño. Sí le preocupa el 8 de enero de cada año, la fecha en que empieza a escribir sus libros. "Siempre me asusta.  ¿Te imaginas cómo es el 7 de enero, cuando me estoy preparando para el día siguiente?", pregunta.

A veces, ese día Allende ordena  su vida: en La suma de los días relató con desvergonzada honestidad la historia de su familia en los últimos 12 años marcados por drogas, muertes, infidelidades y peleas. Antes, había contado la vida de su fallecida hija en Paula. Y lo volvería a hacer: "Ahora no es el momento. No sé si en 10 años más tendré acumulado suficiente material para otra memoria y tendré una vez más la necesidad de compartir mi vida".

¿Tiene un efecto terapéutico para usted escribir esos libros?
Para mí es importante escribir estas memorias, porque lo que no escribo me lo borra el viento. Mi manera de recordar y de ordenar el pasado es a través de la escritura. Se puede decir que hay sanación.  

ZARITE, UNA OBSESION
En La isla bajo el mar, Allende vuelve a las mujeres que superan la adversidad. Como Aurora del Valle en Retrato en sepia y Eliza Sommers en Hija de la fortuna, Zarité también vive una aventura. La suya, en todo caso, es enfrentar su vida: vendida a los nueve años como esclava a uno de los más importantes productores de azúcar de Saint Domingue, sufrirá la explotación, luchará por su libertad y terminará con una familia en Estados Unidos. En su cabeza está la "isla bajo el mar" o Guinea, el país mítico de origen de los esclavos y el paraíso donde todos serán libres tras la muerte. De fondo, el mundo cambia.

¿Qué le atrajo de ese periodo histórico?
En ese momento, el mundo occidental estaba cambiando, se forjaban ideas y naciones, se creaban imperios. La revolución americana primero y luego la francesa, fundaron la modernidad. Francia tenía la colonia más rica del mundo en Saint Domingue. Había 34 mil personas libres, entre blancos y mulatos, y medio millón de esclavos negros. Pocos esclavos nacían en la colonia, la mayoría habían sido secuestrados en Africa y recordaban la libertad. 

¿Esta es la historia de la rebelión de esos esclavos?
Los esclavos se rebelaron muchas veces, hasta que por fin hubo una revuelta masiva y, al mando de Toussaint Louverture, Dessalines y otros generales, lograron vencer a las tropas de Napoleón y declarar su independencia. Fue la única rebelión de esclavos en la historia que triunfó. Muchos de los blancos que  escaparon se instalaron en Nueva Orleans con sus familias blancas y con sus concubinas africanas y sus hijos mezclados. Se formó una clase educada de gente de color libre, que marcó el carácter de la ciudad. Mi protagonista nace en Haití y termina su vida en Nueva Orleans.

¿La isla bajo el mar es una novela histórica, como Inés del alma mía?
Es una novela histórica, pero en el caso de Inés del alma mía tenía que ser fiel a un personaje que existió, Inés de Suárez. Eso resultó fascinante, pero también me limitaba. Zarité es un personaje inventado, aunque para mí llegó a ser real, podía verla, escuchar su voz. Zarité logró obsesionarme.

Este será su libro número 18. ¿Después de casi 30 años publicando, cómo se toma la escritura?
Debería ser más fácil, ¿verdad? Pero se me está poniendo cada vez más difícil. He aprendido algunas cosas, como investigar y corregir, pero cada libro es una nueva aventura, hay que empezar de cero, encontrar el tono y el ritmo adecuados, lograr que los personajes cobren vida y el tema fluya con naturalidad, sin que se note el esfuerzo. Pero el esfuerzo existe, te lo aseguro.

Contenido y experiencias todo el año🎁

Promo Día de la MadreDigital + LT Beneficios $3.990/mes por 6 meses SUSCRÍBETE

VIDEOS

Servicios